Trasimaco de Calcedonia: el polemico filosofo de la justicia

Trasimaco de Calcedonia es uno de los filósofos más polémicos de la historia de la filosofía. Su obra más conocida, "La República" de Platón, es una crítica feroz a la idea de justicia que sostiene Platón. Trasimaco sostiene que la justicia no es más que el interés del más fuerte, y que los gobernantes son los que establecen las leyes en su propio beneficio. En este artículo, exploraremos la vida y obra de Trasimaco, así como su visión sobre la justicia.

¿Qué verás en este artículo?

La vida de Trasimaco

Trasimaco nació en Calcedonia, una ciudad griega en la costa del Mar Negro, alrededor del año 459 a.C. Se sabe muy poco sobre su vida, aparte de que fue uno de los sofistas más importantes de su época. Los sofistas eran filósofos que se dedicaban a enseñar el arte de la persuasión y la retórica. A menudo eran vistos con sospecha por los filósofos tradicionales, que los acusaban de enseñar habilidades que podían ser utilizadas para manipular a las personas.

Trasimaco se estableció en Atenas, la ciudad más importante de la cultura griega en su época, y allí comenzó a enseñar su filosofía de la justicia. Su obra más conocida es su crítica a la idea de justicia que sostiene Platón en "La República".

La visión de Trasimaco sobre la justicia

Para Trasimaco, la justicia no es más que el interés del más fuerte. Según él, los gobernantes son los que establecen las leyes en su propio beneficio, y la justicia consiste en obedecer esas leyes. En otras palabras, la justicia es lo que los gobernantes dicen que es justo. Esta visión de la justicia es radicalmente diferente de la que sostienen Platón y otros filósofos de la época, que la ven como un valor absoluto que debe ser buscado por sí mismo, independientemente de las opiniones de los gobernantes.

Trasimaco argumenta que los gobernantes establecen las leyes para mantener su propio poder y riqueza, y que la justicia es una herramienta para lograr ese objetivo. En su opinión, los más fuertes siempre tienen razón, y la justicia es simplemente una forma de mantener a los más débiles en su lugar.

La crítica de Platón a Trasimaco

Platón, en su obra "La República", critica la visión de la justicia de Trasimaco. Según Platón, la justicia es un valor absoluto que debe ser buscado por sí mismo, independientemente de las opiniones de los gobernantes. En su opinión, la justicia es la virtud que permite a las personas vivir en armonía y paz, y que permite a las sociedades funcionar correctamente.

Platón argumenta que la visión de Trasimaco es peligrosa, ya que justifica la opresión de los más débiles por parte de los más fuertes. En su opinión, la justicia es una virtud que debe ser buscada y defendida por todos, no sólo por los gobernantes.

La influencia de Trasimaco en la filosofía

Aunque la crítica de Platón a Trasimaco es famosa, la filosofía de Trasimaco ha tenido una influencia duradera en la filosofía política y moral. Su visión de la justicia como el interés del más fuerte ha sido utilizada por muchos filósofos para criticar la idea de que la justicia es un valor absoluto.

En la filosofía política contemporánea, la teoría del contrato social de Thomas Hobbes se basa en la idea de que la justicia es lo que los gobernantes dicen que es justo. Esta visión de la justicia es similar a la de Trasimaco, y ha sido utilizada para justificar la autoridad del Estado y la necesidad de obedecer las leyes.

Conclusión

Trasimaco de Calcedonia fue uno de los filósofos más polémicos de la historia de la filosofía. Su visión de la justicia como el interés del más fuerte ha sido criticada por muchos filósofos, pero también ha tenido una influencia duradera en la filosofía política y moral. Aunque se sabe muy poco sobre su vida, su obra ha sido estudiada y debatida durante siglos, y su legado sigue siendo relevante en la filosofía contemporánea.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un sofista?

Un sofista es un filósofo que se dedica a enseñar el arte de la persuasión y la retórica. A menudo eran vistos con sospecha por los filósofos tradicionales, que los acusaban de enseñar habilidades que podían ser utilizadas para manipular a las personas.

¿Qué es la teoría del contrato social?

La teoría del contrato social es una teoría política que sostiene que la autoridad del Estado se basa en un acuerdo tácito entre los ciudadanos y el Estado. Según esta teoría, los ciudadanos renuncian a ciertos derechos a cambio de la protección y los beneficios que ofrece el Estado.

¿Por qué la visión de Trasimaco ha sido criticada?

La visión de Trasimaco ha sido criticada porque justifica la opresión de los más débiles por parte de los más fuertes. Muchos filósofos sostienen que la justicia es un valor absoluto que debe ser buscado por sí mismo, independientemente de las opiniones de los gobernantes.

¿Quién fue Thomas Hobbes?

Thomas Hobbes fue un filósofo político inglés del siglo XVII. Es conocido por su teoría del contrato social, que sostiene que la autoridad del Estado se basa en un acuerdo tácito entre los ciudadanos y el Estado.

¿Cómo ha influido Trasimaco en la filosofía contemporánea?

La visión de Trasimaco sobre la justicia ha sido utilizada por muchos filósofos para criticar la idea de que la justicia es un valor absoluto. En la filosofía política contemporánea, la teoría del contrato social de Thomas Hobbes se basa en la idea de que la justicia es lo que los gobernantes dicen que es justo, lo cual es similar a la visión de Trasimaco.

¿Por qué Platón criticó a Trasimaco?

Platón criticó a Trasimaco porque su visión de la justicia justificaba la opresión de los más débiles por parte de los más fuertes. Para Platón, la justicia es un valor absoluto que debe ser buscado por sí mismo, independientemente de las opiniones de los gobernantes.

¿Qué es la justicia para Platón?

Para Platón, la justicia es una virtud que permite a las personas vivir en armonía y paz, y que permite a las sociedades funcionar correctamente. La justicia es un valor absoluto que debe ser buscado por sí mismo, independientemente de las opiniones de los gobernantes.

Christian Sáez

Estudió en la Universidad de Harvard y luego en la London School of Economics. Comenzó su carrera como profesor de economía y ciencias políticas en la Universidad de Princeton. Enseñó en muchos países y escribió numerosos artículos y libros sobre temas relacionados con la filosofía, la economía y la ciencia política. Recibió numerosos premios y reconocimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información