Socrates desenmascara a Protagoras: Una critica filosofica

En la antigua Grecia, la filosofía era una de las actividades más importantes y respetadas. Los filósofos eran vistos como sabios que se dedicaban a reflexionar sobre la vida, la muerte, la moral y la justicia. Entre ellos, dos de los más influyentes fueron Sócrates y Protagoras. Sin embargo, Sócrates no estaba de acuerdo con todo lo que decía su colega y, en un diálogo célebre, lo desenmascaró. En este artículo, analizaremos esa crítica filosófica.

¿Qué verás en este artículo?

¿Quiénes eran Sócrates y Protagoras?

Sócrates fue un filósofo griego que vivió entre el 469 a.C. y el 399 a.C. Es conocido por su método de enseñanza, que se basaba en hacer preguntas y llevar a sus alumnos a reflexionar sobre sus propias ideas. Sócrates no dejó ningún escrito, por lo que lo que sabemos sobre él proviene de los relatos de sus discípulos, como Platón.

Por su parte, Protagoras fue un filósofo y sofista griego que vivió entre el 490 a.C. y el 420 a.C. Los sofistas eran maestros que se dedicaban a enseñar retórica y persuasión a los jóvenes aristócratas. Protagoras es conocido por su frase "El hombre es la medida de todas las cosas", que significa que la verdad es subjetiva y depende de la perspectiva de cada individuo.

El diálogo entre Sócrates y Protagoras

En el diálogo que mantuvieron Sócrates y Protagoras, el segundo defendía que la virtud se podía enseñar. Sócrates, sin embargo, no estaba de acuerdo y le preguntó a Protagoras si él mismo podía enseñar la virtud a su hijo. Protagoras respondió que sí, pero Sócrates le hizo ver que si la virtud se podía enseñar, entonces todos los padres enseñarían a sus hijos a ser virtuosos y no habría personas malvadas en el mundo.

Sócrates también argumentó que si la virtud se podía enseñar, entonces los políticos deberían ser los más virtuosos, ya que tienen la responsabilidad de liderar a la sociedad. Sin embargo, sabemos que no todos los políticos son virtuosos. Por lo tanto, Sócrates concluyó que la virtud no se podía enseñar.

La crítica filosófica de Sócrates

La crítica filosófica de Sócrates a Protagoras se basa en dos puntos principales. En primer lugar, Sócrates argumenta que la virtud no se puede enseñar porque si así fuera, todos seríamos virtuosos. En segundo lugar, Sócrates afirma que la virtud no se puede enseñar porque los políticos, que deberían ser los más virtuosos, no lo son.

Esta crítica tiene mucho sentido si la analizamos en profundidad. Si la virtud se pudiera enseñar, entonces no habría personas malvadas en el mundo. Además, los políticos, que tienen la responsabilidad de liderar a la sociedad, deberían ser los más virtuosos. Sin embargo, sabemos que esto no es así. Por lo tanto, podemos concluir que la virtud no se puede enseñar.

Conclusión

El diálogo entre Sócrates y Protagoras es un ejemplo de la filosofía en acción. Sócrates, con su método de hacer preguntas, logró desenmascarar la idea de que la virtud se puede enseñar. Esta crítica filosófica es relevante aún hoy en día, ya que nos hace reflexionar sobre la naturaleza de la virtud y su relación con la educación.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un sofista?

Un sofista era un maestro que se dedicaba a enseñar retórica y persuasión a los jóvenes aristócratas en la antigua Grecia.

2. ¿Qué es la virtud?

La virtud es una cualidad moral que se considera buena y deseable, como la honestidad, el coraje o la justicia.

3. ¿Qué es la filosofía?

La filosofía es una disciplina que se dedica a reflexionar sobre la vida, la muerte, la moral y la justicia, entre otros temas.

4. ¿Qué es el método socrático?

El método socrático es un método de enseñanza que se basa en hacer preguntas y llevar a los alumnos a reflexionar sobre sus propias ideas.

5. ¿Qué es la verdad subjetiva?

La verdad subjetiva es aquella que depende de la perspectiva de cada individuo. Según Protagoras, "El hombre es la medida de todas las cosas".

6. ¿Por qué Sócrates no dejó ningún escrito?

Sócrates no dejó ningún escrito porque creía que la filosofía no se podía enseñar por escrito, sino que debía ser transmitida de forma oral.

7. ¿Por qué es importante la crítica filosófica de Sócrates a Protagoras?

La crítica filosófica de Sócrates a Protagoras es importante porque nos hace reflexionar sobre la naturaleza de la virtud y su relación con la educación, así como sobre la verdad subjetiva y la importancia de cuestionar nuestras propias ideas.

Alonso Contreras

Estudió en la Universidad de Oxford y ha obtenido el grado de doctorado. Ha publicado numerosos libros, artículos y ensayos sobre la historia de la filosofía y de la literatura. Ha trabajado como profesor de literatura y filosofía en varias universidades y es un orador respetado en el ámbito académico. Ha recibido muchos premios y reconocimientos por su trabajo y contribución a la cultura. Es una figura clave en el mundo académico contemporáneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información