Realismo: ¿Que es lo que rechaza? Descubrelo aqui
El realismo es una corriente artística y literaria que se caracteriza por la representación fiel y objetiva de la realidad. A diferencia del romanticismo, que exalta la subjetividad y la imaginación, el realismo busca reflejar de manera precisa y detallada la vida cotidiana, las costumbres, los hechos sociales y políticos de la época en la que se desarrolla la obra.
Sin embargo, el realismo no es una mera reproducción fotográfica de la realidad. Los artistas y escritores realistas seleccionan cuidadosamente lo que quieren mostrar y lo que quieren ocultar, para crear una imagen coherente y verosímil de la realidad. En este sentido, el realismo rechaza la idealización y la exageración, así como la belleza convencional y estereotipada que se encuentra en la mayoría de las obras de arte anteriores.
Pero, ¿qué es lo que rechaza específicamente el realismo? A continuación, vamos a explorar algunos de los aspectos que esta corriente artística y literaria rechaza:
1. La idealización: El realismo rechaza la idealización de la realidad y de los personajes. En lugar de representar a los personajes como seres perfectos y sin defectos, el realismo muestra a los seres humanos como son en realidad, con sus virtudes y sus defectos.
2. La exageración: El realismo también rechaza la exageración y el drama excesivo. En lugar de crear situaciones extremas para generar emociones fuertes en el espectador o el lector, el realismo se enfoca en la vida cotidiana y en los problemas reales de la gente común.
3. La fantasía: El realismo rechaza la fantasía y la imaginación desbordada que caracteriza a otras corrientes artísticas y literarias. En lugar de crear mundos imaginarios o fantásticos, el realismo se enfoca en la realidad tal y como es.
4. La retórica: El realismo rechaza la retórica y la oratoria grandilocuente que se encuentra en muchas obras literarias anteriores. En lugar de utilizar un lenguaje elaborado y pomposo, el realismo se enfoca en un lenguaje sencillo y directo, que refleja la forma en que la gente habla en la vida real.
5. El romanticismo: El realismo también rechaza el romanticismo, una corriente artística y literaria que se caracteriza por exaltar la subjetividad y la imaginación. A diferencia del romanticismo, el realismo se enfoca en la realidad tal y como es, sin idealizaciones o exageraciones.
6. La artificialidad: El realismo rechaza la artificialidad y la convencionalidad de las obras de arte anteriores. En lugar de seguir las convenciones estilísticas y temáticas de la época, el realismo busca crear una imagen verosímil y coherente de la realidad.
7. La moralización: El realismo también rechaza la moralización y la enseñanza directa que se encuentra en muchas obras literarias anteriores. En lugar de enseñar lecciones morales explícitas, el realismo se enfoca en mostrar la realidad tal y como es, para que el espectador o el lector pueda sacar sus propias conclusiones.
El realismo es una corriente artística y literaria que rechaza la idealización, la exageración, la fantasía, la retórica, el romanticismo, la artificialidad y la moralización. El realismo busca reflejar la realidad tal y como es, de manera precisa y detallada, para crear una imagen verosímil y coherente de la vida cotidiana y de la sociedad de la época en que se desarrolla la obra.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Cuál es el origen del realismo?
El realismo surge en el siglo XIX, como una reacción contra el romanticismo y el idealismo de la época.
2. ¿Cuáles son las características principales del realismo?
Las características principales del realismo son la representación fiel y objetiva de la realidad, la selección cuidadosa de lo que se muestra y lo que se oculta, el enfoque en la vida cotidiana y en los problemas reales de la gente común, el lenguaje sencillo y directo, y la ausencia de idealización y exageración.
3. ¿Cuáles son algunos ejemplos de obras realistas?
Algunos ejemplos de obras realistas son "Madame Bovary" de Gustave Flaubert, "Crimen y castigo" de Fiodor Dostoievski, y "Los pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán.
4. ¿Cómo se relaciona el realismo con el naturalismo?
El naturalismo es una corriente artística y literaria que surge a partir del realismo, y que se enfoca en la representación científica y determinista de la realidad. Aunque comparten algunas características, el naturalismo se distingue del realismo por su enfoque en el determinismo y en la influencia del medio ambiente en el comportamiento humano.
5. ¿Por qué el realismo fue una corriente revolucionaria en su época?
El realismo fue una corriente revolucionaria en su época porque cuestionaba las convenciones estilísticas y temáticas de la época, y buscaba reflejar la realidad tal y como es, sin idealizaciones ni exageraciones. Además, el realismo se enfocaba en la vida cotidiana y en los problemas reales de la gente común, lo que lo hacía más cercano y accesible para el público.
6. ¿Qué papel juega la selección en el realismo?
La selección es un elemento fundamental en el realismo, ya que los artistas y escritores realistas seleccionan cuidadosamente lo que quieren mostrar y lo que quieren ocultar, para crear una imagen coherente y verosímil de la realidad.
7. ¿Por qué el realismo sigue siendo relevante en la actualidad?
El realismo sigue siendo relevante en la actualidad porque refleja la realidad tal y como es, sin idealizaciones ni exageraciones. Además, el realismo se enfoca en la vida cotidiana y en los problemas reales de la gente común, lo que lo hace más cercano y accesible para el público contemporáneo.
Deja una respuesta