Objetivismo vs. Subjetivismo: ¿Que perspectiva es la correcta?
Cuando se trata de cuestiones éticas y morales, a menudo nos encontramos debatiendo entre dos perspectivas principales: el objetivismo y el subjetivismo. Ambas perspectivas tienen diferentes puntos de vista sobre cómo se deben determinar los valores y principios éticos. En este artículo, vamos a explorar ambas perspectivas y determinar cuál es la correcta.
Objetivismo
El objetivismo es una perspectiva que sostiene que la moralidad es objetiva y universal, y que los principios éticos son verdades absolutas que existen independientemente de la opinión humana. Según esta perspectiva, hay una realidad objetiva que existe fuera de la mente humana, y los principios éticos son descubiertos mediante la razón y la observación.
El objetivismo sostiene que la moralidad no es subjetiva, y que los juicios éticos no se basan en las preferencias personales de los individuos. En cambio, los principios éticos son aplicables a todas las personas en todas las situaciones.
Subjetivismo
El subjetivismo, por otro lado, sostiene que la moralidad es subjetiva y relativa, y que los principios éticos son creados por individuos o grupos de personas. Según esta perspectiva, no hay una verdad moral objetiva que exista fuera de la mente humana.
El subjetivismo sostiene que los juicios éticos se basan en las preferencias personales de los individuos, y que lo que es correcto o incorrecto depende de la opinión de cada persona. En consecuencia, los principios éticos son aplicables solo a las personas que los crean.
¿Cuál es la perspectiva correcta?
La respuesta a esta pregunta no es sencilla, ya que ambas perspectivas tienen sus argumentos a favor y en contra. Sin embargo, muchos filósofos morales creen que el objetivismo es la perspectiva correcta.
Una de las principales razones por las que se apoya el objetivismo es que parece más razonable y coherente. Si la moralidad fuera completamente subjetiva, entonces no habría forma de resolver conflictos éticos entre personas con diferentes opiniones. Además, si los principios éticos son creados por individuos o grupos de personas, entonces no habría una base para juzgar a las sociedades o culturas que tienen diferentes valores éticos.
Por otro lado, el objetivismo también tiene sus desventajas. Si la moralidad es objetiva, entonces debe haber una forma de determinar qué principios éticos son verdaderos y cuáles no lo son. Sin embargo, no hay un consenso sobre cuál es esta base objetiva para la moralidad. Además, algunas personas argumentan que el objetivismo puede ser inflexible y no tener en cuenta las circunstancias específicas de cada situación.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el relativismo moral?
El relativismo moral es una perspectiva que sostiene que los principios éticos son relativos a la cultura, la sociedad o el individuo. Según el relativismo moral, no hay verdades éticas universales o absolutas.
2. ¿Qué es el subjetivismo ético?
El subjetivismo ético es una perspectiva que sostiene que los principios éticos son subjetivos y dependen de las preferencias personales de los individuos. Según el subjetivismo ético, no hay verdades éticas objetivas.
3. ¿Qué es el objetivismo moral?
El objetivismo moral es una perspectiva que sostiene que los principios éticos son objetivos y universales, y que existen independientemente de la opinión humana. Según el objetivismo moral, hay verdades éticas absolutas que se pueden descubrir mediante la razón y la observación.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el objetivismo y el subjetivismo?
La principal diferencia entre el objetivismo y el subjetivismo es que el objetivismo sostiene que los principios éticos son objetivos y universales, mientras que el subjetivismo sostiene que los principios éticos son subjetivos y dependen de las preferencias personales de los individuos.
5. ¿Qué es el relativismo cultural?
El relativismo cultural es una perspectiva que sostiene que los valores éticos son relativos a la cultura o sociedad en la que se encuentran. Según el relativismo cultural, no hay verdades éticas universales.
6. ¿Por qué se apoya el objetivismo moral?
El objetivismo moral se apoya porque parece más razonable y coherente, y porque proporciona una base para juzgar las acciones de las personas y las sociedades. Además, el objetivismo moral tiene en cuenta las circunstancias específicas de cada situación.
7. ¿Por qué se critica el objetivismo moral?
El objetivismo moral se critica porque puede ser inflexible y no tener en cuenta las circunstancias específicas de cada situación. Además, no hay un consenso sobre cuál es la base objetiva para la moralidad.
Deja una respuesta