La teoria realista: origenes y fundamentos

La teoría realista es una de las corrientes más importantes en las relaciones internacionales. Esta teoría se enfoca en la idea de que los estados son los principales actores en las relaciones internacionales y que buscan maximizar su poder y seguridad en un mundo anárquico. En este artículo, exploraremos los orígenes y fundamentos de la teoría realista.

¿Qué verás en este artículo?

Orígenes

La teoría realista se originó en los años 30 y 40 del siglo XX en Europa, en un momento en que el mundo estaba siendo testigo de cambios significativos. La Segunda Guerra Mundial estaba en pleno apogeo y muchos académicos comenzaron a cuestionar las teorías idealistas que habían dominado las relaciones internacionales hasta entonces.

En este contexto, destacan dos figuras fundamentales en el desarrollo de la teoría realista: Hans Morgenthau y Kenneth Waltz. Morgenthau, un académico alemán exiliado en Estados Unidos, publicó su obra "Política entre las naciones" en 1948, donde estableció los principios fundamentales de la teoría realista. Por otro lado, Waltz, también estadounidense, publicó "Teoría de la política internacional" en 1979, una obra que profundizó en la teoría realista y la llevó a su máxima expresión.

Fundamentos

La teoría realista se basa en varios fundamentos que son esenciales para entender sus principios y supuestos. A continuación, se describen los más importantes.

Anarquía

El principio fundamental de la teoría realista es la idea de que el mundo es anárquico, es decir, no existe una autoridad global que controle las relaciones entre los estados. La anarquía implica que los estados tienen que confiar en sus propias capacidades para protegerse y lograr sus objetivos.

Interés propio

Los estados son considerados como actores racionales que buscan maximizar su propio interés. El interés propio de un estado puede variar dependiendo de la situación, pero siempre se enfoca en maximizar el poder y la seguridad del estado.

Balance de poder

El balance de poder es un concepto clave en la teoría realista. Este principio establece que los estados buscan equilibrar su poder con el de otros estados para evitar ser atacados o dominados. El balance de poder puede ser alcanzado a través de alianzas, acuerdos comerciales, guerra, entre otros.

Estado-nación

La teoría realista considera al estado-nación como la unidad básica de análisis en las relaciones internacionales. Los estados son vistos como entidades soberanas con el poder de tomar decisiones y actuar en su propio interés.

Análisis empírico

La teoría realista se enfoca en el análisis empírico de los hechos y fenómenos internacionales. Los realistas creen que la teoría debe estar basada en la observación y la experiencia, y que los hechos deben ser interpretados a través de los principios realistas.

Conclusión

La teoría realista es una corriente fundamental en las relaciones internacionales que se enfoca en la idea de que los estados son los principales actores y que buscan maximizar su poder y seguridad en un mundo anárquico. Esta teoría se basa en varios fundamentos, como la anarquía, el interés propio, el balance de poder, el estado-nación y el análisis empírico. Entender los principios y supuestos de la teoría realista es esencial para comprender las dinámicas de las relaciones internacionales.

Preguntas frecuentes

1. ¿La teoría realista es la única corriente en las relaciones internacionales?

No, existen otras corrientes importantes como el idealismo, el constructivismo y el neoliberalismo.

2. ¿La teoría realista es pesimista sobre las posibilidades de cooperación entre los estados?

En general, sí. Los realistas creen que la cooperación entre estados solo es posible cuando los intereses de los estados se superponen.

3. ¿La teoría realista es utilizable para entender las relaciones internacionales actuales?

Sí, la teoría realista sigue siendo relevante para entender las dinámicas internacionales en la actualidad.

4. ¿Qué países han aplicado la teoría realista en su política exterior?

Muchos países han aplicado principios realistas en su política exterior, aunque no necesariamente se adhieran completamente a la teoría. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, China, Rusia, entre otros.

5. ¿La teoría realista justifica la guerra?

No, la teoría realista no justifica la guerra en sí misma, pero reconoce que la guerra puede ser un medio para alcanzar objetivos de poder y seguridad.

6. ¿Cómo se relaciona la teoría realista con el concepto de política de poder?

La teoría realista se enfoca en la idea de que los estados buscan maximizar su poder y seguridad, por lo que se relaciona directamente con la política de poder.

7. ¿La teoría realista se enfoca solo en las relaciones entre estados?

Sí, la teoría realista se enfoca principalmente en las relaciones entre estados y no considera otros actores como las organizaciones internacionales o las empresas multinacionales.

Christian Sáez

Estudió en la Universidad de Harvard y luego en la London School of Economics. Comenzó su carrera como profesor de economía y ciencias políticas en la Universidad de Princeton. Enseñó en muchos países y escribió numerosos artículos y libros sobre temas relacionados con la filosofía, la economía y la ciencia política. Recibió numerosos premios y reconocimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información