La moral segun Kelsen: analisis de su teoria

Hans Kelsen, un destacado filósofo austriaco del siglo XX, es conocido por su teoría sobre la moralidad y el derecho. Su trabajo en este campo ha sido objeto de muchos debates y críticas, pero también de admiración por su originalidad y profundidad.

En este artículo, analizaremos la teoría de Kelsen sobre la moralidad y cómo se relaciona con su teoría del derecho. Exploraremos los conceptos clave de su filosofía y las implicaciones de su enfoque.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la moral según Kelsen?

Kelsen define la moralidad como un conjunto de normas que rigen la conducta humana, basadas en la idea de lo que es justo y correcto. Para él, la moralidad no es una entidad objetiva, sino más bien una construcción subjetiva que se basa en la opinión individual y la cultura en la que se desarrolla.

En su teoría, Kelsen sostiene que la moralidad es independiente del derecho, y que ambas esferas deben ser tratadas por separado. Es decir, las normas morales no son necesariamente legales, y las leyes no siempre son morales.

La teoría del derecho de Kelsen

Para entender la teoría de Kelsen sobre la moralidad, es importante comprender su teoría del derecho. Kelsen sostiene que el derecho es un sistema normativo que se basa en la idea de la autoridad. Es decir, el derecho existe porque hay una entidad o grupo que tiene el poder de imponer normas y hacer que se cumplan.

En esta teoría, Kelsen argumenta que las leyes deben ser vistas como una estructura jerárquica de normas, donde la norma superior da autoridad a las normas inferiores. Esta jerarquía se conoce como la "pirámide de Kelsen", y es una forma de entender cómo las leyes se relacionan entre sí.

La separación de la moralidad y el derecho

Para Kelsen, la moralidad no debe ser vista como una fuente de autoridad para el derecho. En otras palabras, las normas morales no deben ser utilizadas para justificar o invalidar leyes.

En su teoría, Kelsen sostiene que la moralidad y el derecho son dos sistemas normativos independientes, y que cada uno debe ser tratado por separado. Esto significa que las normas morales no necesariamente tienen que ser legales, y que las leyes no tienen que ser morales.

Críticas a la teoría de Kelsen sobre la moralidad

La teoría de Kelsen sobre la moralidad ha sido objeto de muchas críticas. Una de las principales críticas es que su enfoque se basa en una comprensión demasiado estrecha de la moralidad. Muchos argumentan que la moralidad no es solo una construcción subjetiva, sino que también tiene una base objetiva.

Otra crítica común es que la separación de la moralidad y el derecho es difícil de sostener en la práctica. A menudo, las leyes están diseñadas para reflejar las normas morales de una sociedad, y las normas morales pueden influir en la creación de nuevas leyes.

Conclusiones

La teoría de Kelsen sobre la moralidad es una contribución importante al campo de la filosofía del derecho. Si bien ha sido objeto de críticas, su enfoque en la separación de la moralidad y el derecho ha llevado a importantes discusiones sobre cómo debemos entender estos sistemas normativos.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la moral según Kelsen?

Para Kelsen, la moralidad es un conjunto de normas que rigen la conducta humana, basadas en la idea de lo que es justo y correcto.

2. ¿Cómo se relaciona la teoría de Kelsen sobre la moralidad con su teoría del derecho?

Kelsen sostiene que la moralidad y el derecho son dos sistemas normativos independientes, y que cada uno debe ser tratado por separado.

3. ¿Qué es la jerarquía de Kelsen?

La jerarquía de Kelsen es una forma de entender cómo las leyes se relacionan entre sí. En esta teoría, las leyes se ven como una estructura jerárquica de normas, donde la norma superior da autoridad a las normas inferiores.

4. ¿Por qué ha sido criticada la teoría de Kelsen sobre la moralidad?

La teoría de Kelsen sobre la moralidad ha sido criticada por su enfoque en una comprensión demasiado estrecha de la moralidad, así como por la dificultad de separar la moralidad y el derecho en la práctica.

5. ¿Es la moralidad una fuente de autoridad para el derecho según Kelsen?

No, según Kelsen la moralidad no debe ser vista como una fuente de autoridad para el derecho.

6. ¿Las leyes siempre reflejan las normas morales de una sociedad?

No siempre, pero a menudo las leyes están diseñadas para reflejar las normas morales de una sociedad.

7. ¿Puede la moralidad influir en la creación de nuevas leyes?

Sí, las normas morales pueden influir en la creación de nuevas leyes.

Cristal Uribe

Escribió numerosas obras de poesía, teatro y ensayos, además de trabajar como historiador. Sus poemas más conocidos son las Odes y Épigramas satíricos. Además de la poesía, también escribió obras de filosofía, teología y crítica literaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información