La justicia segun Santo Tomas: equidad y virtud

La justicia es un concepto fundamental en la filosofía y la ética, y ha sido objeto de reflexión para muchos pensadores a lo largo de la historia. Uno de los más influyentes en este ámbito es Santo Tomás de Aquino, quien desarrolló una teoría de la justicia que se basa en la equidad y la virtud.

Santo Tomás considera que la justicia es una virtud cardinal, es decir, una disposición habitual del carácter que orienta la conducta moral hacia el bien. Según él, la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, pero esta definición requiere una aclaración: ¿qué es lo que le corresponde a cada uno?

Para responder a esta pregunta, Santo Tomás distingue entre dos tipos de justicia: la justicia conmutativa y la justicia distributiva. La justicia conmutativa se refiere a las relaciones entre individuos que intercambian bienes o servicios, y exige que el intercambio sea justo en términos de igualdad y proporción. Por ejemplo, si yo compro un libro a un vendedor, la justicia conmutativa exige que yo le pague el precio acordado por el libro y que el vendedor me entregue el libro que he comprado.

Por su parte, la justicia distributiva se refiere a la distribución de bienes y cargas en la sociedad, y exige que esta distribución sea justa en términos de igualdad y proporción. Por ejemplo, si un gobierno decide repartir un beneficio económico entre sus ciudadanos, la justicia distributiva exige que este reparto sea equitativo y proporcional a las necesidades y méritos de cada persona.

Pero, ¿cómo se puede saber qué es justo en cada caso? Para Santo Tomás, la respuesta está en la equidad, que es una virtud que corrige las leyes y normas cuando estas son demasiado rígidas o injustas en casos particulares. La equidad es una forma de discernimiento práctico que busca aplicar la justicia de manera adecuada a cada situación concreta, teniendo en cuenta las circunstancias y las particularidades de cada caso.

En este sentido, podemos decir que la equidad es un complemento necesario de la justicia, ya que permite adaptar las normas generales a las situaciones particulares y evitar así la rigidez y la injusticia que pueden derivar de una aplicación mecánica de las leyes.

Por otro lado, Santo Tomás también destaca la importancia de la virtud en la justicia. Según él, la justicia no es solo una cuestión de normas y leyes, sino también de actitudes y disposiciones morales que deben orientar la conducta hacia el bien común.

Así, la justicia requiere de virtudes como la prudencia, la fortaleza y la templanza, que nos ayudan a discernir y actuar de manera adecuada en cada situación. Por ejemplo, la prudencia nos permite evaluar correctamente las circunstancias y tomar decisiones justas y equitativas, mientras que la fortaleza nos ayuda a perseverar en la justicia a pesar de las dificultades y obstáculos que puedan surgir.

Para Santo Tomás la justicia es una virtud que exige la aplicación de normas y leyes justas, pero también el discernimiento práctico y la virtud moral. La equidad y las virtudes son fundamentales para que la justicia se aplique de manera adecuada, evitando la rigidez y la injusticia que pueden derivar de una aplicación mecánica de las normas.

Preguntas frecuentes:

1. ¿Qué es la justicia según Santo Tomás?
Según Santo Tomás, la justicia es una virtud cardinal que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde.

2. ¿Cuáles son los tipos de justicia según Santo Tomás?
Santo Tomás distingue entre la justicia conmutativa y la justicia distributiva.

3. ¿Qué es la equidad según Santo Tomás?
La equidad es una virtud que corrige las leyes y normas cuando estas son demasiado rígidas o injustas en casos particulares.

4. ¿Por qué es importante la equidad en la justicia?
La equidad es importante porque permite adaptar las normas generales a las situaciones particulares y evitar así la rigidez y la injusticia que pueden derivar de una aplicación mecánica de las leyes.

5. ¿Qué papel juegan las virtudes en la justicia según Santo Tomás?
Según Santo Tomás, las virtudes son fundamentales en la justicia, ya que nos ayudan a discernir y actuar de manera adecuada en cada situación.

6. ¿Cuáles son las virtudes que requiere la justicia según Santo Tomás?
La justicia requiere de virtudes como la prudencia, la fortaleza y la templanza.

7. ¿Qué significa que la justicia es una virtud cardinal?
Una virtud cardinal es una disposición habitual del carácter que orienta la conducta moral hacia el bien. La justicia es una virtud cardinal porque es fundamental en el ámbito de la ética y la moral.

Ángela Sáez

Nacida en Rusia, se graduó en la Universidad Estatal de Moscú con el grado de Maestra de Filosofía. Después de su graduación, comenzó a trabajar como profesor y escritor independiente. Ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos sobre diversos temas, desde filosofía hasta literatura. Su trabajo se ha traducido a varios idiomas, incluido el inglés. Además de escribir, también ha dado charlas y conferencias en todo el globo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información