La casa segun Le Corbusier: diseno y funcionalidad en 60m2

Si alguna vez te has preguntado cómo sería vivir en una casa de diseño minimalista, funcional y con todo lo necesario en solo 60 metros cuadrados, deberías conocer el trabajo del arquitecto suizo-francés Le Corbusier.

Le Corbusier es considerado uno de los padres del movimiento moderno en la arquitectura y fue uno de los primeros en pensar en la relación entre la casa y sus habitantes. En su obra, el arquitecto siempre buscó la funcionalidad y la simplicidad, sin renunciar a la belleza y la estética.

En este artículo, vamos a explorar cómo Le Corbusier diseñó una casa de 60 metros cuadrados que se ha convertido en un ejemplo de cómo la arquitectura puede crear espacios cómodos y funcionales para sus habitantes.

¿Qué verás en este artículo?

El concepto de la Casa Le Corbusier

La Casa Le Corbusier es conocida como la "Petite Maison" (pequeña casa) y fue construida en 1920 para el concurso "La casa mínima" organizado por la revista francesa L'Esprit Nouveau. El objetivo era diseñar una casa que fuera funcional, económica y fácil de construir en masa.

Le Corbusier tomó la tarea en serio y diseñó una casa de 60 metros cuadrados que contaba con todo lo necesario: una sala de estar, un comedor-cocina, un dormitorio y un baño. Además, la casa tenía una pequeña terraza y un jardín.

El diseño de la casa se basó en cinco puntos fundamentales de la arquitectura moderna: la planta libre, la fachada libre, la ventana horizontal, la terraza-jardín y la pilotis (columnas que elevan la casa del suelo).

La planta libre

La idea de la planta libre es que los espacios de la casa no estén divididos en habitaciones cerradas, sino que fluyan unos con otros. En la Casa Le Corbusier, la sala de estar y el comedor-cocina están integrados, lo que permite una mayor flexibilidad y libertad de movimiento.

La fachada libre

La fachada libre es una técnica que consiste en liberar la fachada de la casa de su función estructural, lo que permite que las ventanas sean más grandes y se puedan disfrutar de vistas panorámicas. En la Casa Le Corbusier, las ventanas son horizontales y se extienden por toda la fachada, lo que permite una mayor entrada de luz y una sensación de amplitud.

La ventana horizontal

La ventana horizontal es otra de las técnicas empleadas por Le Corbusier para crear una mayor sensación de amplitud en la casa. En lugar de ventanas verticales, que dividen la pared en secciones, las ventanas horizontales crean una mayor continuidad visual.

La terraza-jardín

La terraza-jardín es una extensión de la casa que permite disfrutar del aire libre sin tener que salir de la vivienda. En la Casa Le Corbusier, la terraza se encuentra en la parte superior de la casa y ofrece unas vistas impresionantes del entorno.

Los pilotis

Los pilotis son columnas que elevan la casa del suelo, lo que permite crear un espacio debajo de la casa que puede ser utilizado como garaje, jardín o zona de almacenamiento. En la Casa Le Corbusier, los pilotis se combinan con la terraza-jardín para crear una sensación de ligereza y libertad.

La distribución interior de la Casa Le Corbusier

La Casa Le Corbusier cuenta con una distribución interior sencilla pero efectiva. La entrada de la casa se encuentra en la planta baja, donde también se ubica una pequeña zona de almacenamiento. Las escaleras conducen a la primera planta, donde se encuentran la sala de estar, el comedor-cocina y la terraza-jardín. En la segunda planta, se encuentra el dormitorio y el baño.

Los materiales empleados en la Casa Le Corbusier

Le Corbusier empleó materiales sencillos y económicos en la construcción de la Casa Le Corbusier. La estructura de la casa es de acero, mientras que las paredes son de ladrillo y cemento. Los suelos son de madera y las ventanas de vidrio.

La influencia de la Casa Le Corbusier en la arquitectura moderna

La Casa Le Corbusier se ha convertido en un ejemplo de cómo la arquitectura puede crear espacios cómodos y funcionales para sus habitantes. Su diseño ha influido en la arquitectura moderna y ha sido imitado en numerosas ocasiones.

Conclusiones

La Casa Le Corbusier es un ejemplo de cómo la arquitectura puede crear espacios cómodos y funcionales para sus habitantes. Le Corbusier utilizó técnicas innovadoras como la planta libre, la fachada libre, la ventana horizontal, la terraza-jardín y los pilotis para crear una casa de diseño minimalista y funcional en solo 60 metros cuadrados.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se construyó la Casa Le Corbusier?

La Casa Le Corbusier fue construida en 1920.

¿Dónde se encuentra la Casa Le Corbusier?

La Casa Le Corbusier se encuentra en París, Francia.

¿Cuántos metros cuadrados tiene la Casa Le Corbusier?

La Casa Le Corbusier tiene 60 metros cuadrados.

¿Qué técnicas empleó Le Corbusier en el diseño de la Casa Le Corbusier?

Le Corbusier empleó técnicas como la planta libre, la fachada libre, la ventana horizontal, la terraza-jardín y los pilotis en el diseño de la Casa Le Corbusier.

¿Qué materiales empleó Le Corbusier en la construcción de la Casa Le Corbusier?

Le Corbusier empleó materiales sencillos y económicos como el acero, el ladrillo, el cemento, la madera y el vidrio en la construcción de la Casa Le Corbusier.

¿Cómo ha influido la Casa Le Corbusier en la arquitectura moderna?

La Casa Le Corbusier ha influido en la arquitectura moderna y ha sido imitada en numerosas ocasiones por su diseño minimalista y funcional.

¿Qué es la planta libre?

La planta libre es una técnica empleada en la arquitectura moderna que consiste en no dividir los espacios de la casa en habitaciones cerradas, sino en permitir que fluyan unos con otros.

Alonso Contreras

Estudió en la Universidad de Oxford y ha obtenido el grado de doctorado. Ha publicado numerosos libros, artículos y ensayos sobre la historia de la filosofía y de la literatura. Ha trabajado como profesor de literatura y filosofía en varias universidades y es un orador respetado en el ámbito académico. Ha recibido muchos premios y reconocimientos por su trabajo y contribución a la cultura. Es una figura clave en el mundo académico contemporáneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información