El sucesor de Calles: historia del presidente que tomo el relevo

Cuando Álvaro Obregón asumió la presidencia de México en 1920, comenzó un período de estabilidad en el país que duró hasta el final de su mandato en 1924. Sin embargo, Obregón no buscaba perpetuarse en el poder y decidió no reelegirse, dejando el cargo en manos de Plutarco Elías Calles, quien se convirtió en el presidente más poderoso de México durante la década de 1920.

Pero la presidencia de Calles no estuvo exenta de controversia. Durante su mandato, se implementaron políticas anticlericales y se llevaron a cabo violentas persecuciones contra la Iglesia Católica. Además, Calles promovió una política de industrialización y modernización que tuvo un impacto significativo en la economía mexicana, pero también generó tensiones sociales y políticas.

En 1929, Calles decidió no presentarse a la reelección y eligió a un sucesor para tomar el relevo del poder: Pascual Ortiz Rubio. Ortiz Rubio era un hombre de negocios y político experimentado, que había servido como gobernador de su estado natal, Sonora, y como embajador de México en Brasil.

Ortiz Rubio asumió la presidencia en febrero de 1930, pero su mandato estuvo marcado por la inestabilidad política y la oposición de los militares y los líderes sindicales. En 1932, un intento de asesinato en su contra provocó una crisis política que culminó con su renuncia en septiembre de ese año.

A pesar de su breve mandato, Ortiz Rubio logró implementar algunas políticas importantes. Por ejemplo, promovió la construcción de carreteras y ferrocarriles para mejorar la infraestructura del país. También impulsó una reforma agraria que buscaba distribuir la tierra de manera más justa entre los campesinos.

La historia del sucesor de Calles, Pascual Ortiz Rubio, es una muestra de la complejidad de la política mexicana durante la década de 1930. Aunque su mandato estuvo marcado por la inestabilidad y la oposición, logró implementar algunas políticas importantes que tuvieron un impacto positivo en el país.

¿Qué verás en este artículo?

La presidencia de Plutarco Elías Calles

Para entender la historia del sucesor de Calles, es necesario conocer un poco más sobre el presidente que lo antecedió. Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en 1924 y se mantuvo en el poder de manera indirecta hasta 1934, a través de un sistema conocido como "el maximato".

Durante su mandato, Calles promovió una política de industrialización y modernización que tuvo un impacto significativo en la economía mexicana. Se construyeron carreteras, ferrocarriles y se modernizaron los puertos y aeropuertos. Además, se crearon instituciones como el Banco de México y se implementaron reformas fiscales y educativas.

Sin embargo, la presidencia de Calles también estuvo marcada por la violencia y la represión política. En 1926, se llevó a cabo un violento conflicto conocido como la Guerra Cristera, en el que grupos católicos se levantaron en armas contra el gobierno en protesta por las políticas anticlericales de Calles. La represión de la Iglesia Católica por parte del gobierno llevó a la clausura de iglesias y la expulsión de sacerdotes del país.

Pascual Ortiz Rubio: el sucesor de Calles

Pascual Ortiz Rubio nació en Morelia, Michoacán, en 1877. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y en 1909 se convirtió en diputado por el estado de Sonora. En 1920, fue elegido gobernador de Sonora y en 1923, se convirtió en embajador de México en Brasil.

En 1930, Ortiz Rubio fue elegido presidente de México como sucesor de Calles. Durante su mandato, promovió una política de desarrollo económico que buscaba mejorar la infraestructura del país. Se construyeron carreteras y ferrocarriles, se modernizaron los puertos y aeropuertos, y se impulsó la industria petrolera.

Además, Ortiz Rubio implementó una reforma agraria que buscaba distribuir la tierra de manera más justa entre los campesinos. También promovió una política de estabilización monetaria y fiscal para controlar la inflación y mejorar la economía del país.

La crisis política y la renuncia de Ortiz Rubio

A pesar de sus logros, la presidencia de Ortiz Rubio estuvo marcada por la inestabilidad política y la oposición de los militares y los líderes sindicales. En 1932, un intento de asesinato en su contra provocó una crisis política que culminó con su renuncia en septiembre de ese año.

La renuncia de Ortiz Rubio fue el resultado de una serie de tensiones políticas y sociales que habían estado creciendo desde el inicio de su mandato. La oposición de los militares y los líderes sindicales se debía en parte a las políticas económicas de Ortiz Rubio, que habían generado desigualdades sociales y económicas en el país.

Además, la crisis política y la renuncia de Ortiz Rubio pusieron de manifiesto la falta de estabilidad política en México durante la década de 1930. A pesar de los avances económicos y sociales realizados durante la presidencia de Ortiz Rubio, la inestabilidad política y la oposición interna pusieron en peligro la estabilidad del país.

Conclusión

La historia del sucesor de Calles, Pascual Ortiz Rubio, es un ejemplo de la complejidad de la política mexicana durante la década de 1930. A pesar de sus logros económicos y sociales, la oposición interna y la inestabilidad política pusieron en peligro la estabilidad del país.

Sin embargo, la presidencia de Ortiz Rubio también fue un momento de avances importantes en la economía y la sociedad mexicanas. Su política de desarrollo económico y de reforma agraria buscaba mejorar la calidad de vida de los mexicanos y sentar las bases para un futuro más próspero.

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién fue Plutarco Elías Calles?

Plutarco Elías Calles fue un político mexicano que se convirtió en presidente de México en 1924. Durante su mandato, promovió una política de industrialización y modernización que tuvo un impacto significativo en la economía mexicana. Sin embargo, su presidencia también estuvo marcada por la violencia y la represión política.

2. ¿Qué fue el maximato?

El maximato fue un sistema político en México que se inició en 1928 y duró hasta 1934. Durante este período, Plutarco Elías Calles mantuvo un control indirecto del poder en el país, a través de diferentes presidentes que actuaban como títeres suyos.

3. ¿Quién fue Pascual Ortiz Rubio?

Pascual Ortiz Rubio fue un político mexicano que se convirtió en presidente de México en 1930, como sucesor de Plutarco Elías Calles. Durante su mandato, promovió una política de desarrollo económico y de reforma agraria que buscaba mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

4. ¿Por qué renunció Ortiz Rubio?

Ortiz Rubio renunció en 1932, después de un intento de asesinato en su contra y de una serie de tensiones políticas y sociales que habían estado creciendo desde el inicio de su mandato. La oposición de los militares y los líderes sindicales se debía en parte a las políticas económicas de Ortiz Rubio, que habían generado desigualdades sociales y económicas en el país.

5. ¿Qué impacto tuvo Ortiz Rubio en la economía de México?

Durante su mandato, Ortiz Rubio promovió una política de desarrollo económico que buscaba mejorar la infraestructura del país. Se construyeron carreteras y ferrocarriles, se modernizaron los puertos y aeropuertos, y se impulsó la industria petrolera. Además, Ortiz Rubio implementó una reforma agraria que buscaba distribuir la tierra de manera más justa entre los campesinos.

6. ¿Cuál fue el impacto de la presidencia de Calles en México?

La presidencia de Calles tuvo un impacto significativo en la economía mexicana. Se construyeron carreteras, ferrocarriles y se modernizaron los puertos y aeropuertos. Además, se crearon instituciones como el Banco de México y se implementaron reformas fiscales y educativas. Sin embargo, la presidencia de Calles también estuvo marcada por la violencia y la represión política.

Alonso Contreras

Estudió en la Universidad de Oxford y ha obtenido el grado de doctorado. Ha publicado numerosos libros, artículos y ensayos sobre la historia de la filosofía y de la literatura. Ha trabajado como profesor de literatura y filosofía en varias universidades y es un orador respetado en el ámbito académico. Ha recibido muchos premios y reconocimientos por su trabajo y contribución a la cultura. Es una figura clave en el mundo académico contemporáneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información