El pensamiento de Platon sobre la mente: una vision filosofica

Platón fue uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía occidental. Su obra, La República, es una de las más importantes en la que aborda temas como la justicia, la política y la naturaleza humana. Sin embargo, en este artículo, nos centraremos en el pensamiento de Platón sobre la mente y cómo este influyó en la filosofía posterior.

¿Qué verás en este artículo?

El dualismo platónico

Platón creía en la existencia de dos mundos: el mundo sensible, que es el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos, y el mundo inteligible, que es el mundo de las ideas y conceptos universales. Según Platón, el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo inteligible y solo a través de la razón podemos acceder a este último.

Este dualismo se extiende a la mente humana. Platón creía que la mente humana también tiene dos partes: el alma racional y el alma irracional. El alma racional es la que nos permite acceder al mundo inteligible, mientras que el alma irracional es la que nos conecta con el mundo sensible.

El conocimiento como reminiscencia

Platón sostenía que el conocimiento no es algo que se adquiere a través de la experiencia, sino que es algo que ya está presente en nuestra mente. Según Platón, el conocimiento es una reminiscencia, es decir, algo que recordamos de un conocimiento previo que tuvimos antes de nacer.

Esta teoría se ilustra en el mito de la caverna, donde Platón describe a unos hombres encadenados en una caverna que solo ven sombras proyectadas en la pared. Estos hombres creen que esas sombras son la realidad, pero en realidad son solo una copia imperfecta de la realidad. Solo cuando uno de esos hombres logra liberarse y salir de la caverna es cuando puede ver la verdadera realidad.

La teoría de las Formas

Platón creía que las ideas y conceptos universales existen en un mundo aparte, el mundo inteligible, y que estos son más reales que las cosas físicas que percibimos en el mundo sensible. Esta teoría se conoce como la teoría de las Formas.

Platón sostenía que las cosas físicas que percibimos en el mundo sensible son solo copias imperfectas de las ideas y conceptos universales que existen en el mundo inteligible. Por ejemplo, lo que percibimos como un árbol es solo una copia imperfecta de la idea o Forma de árbol que existe en el mundo inteligible.

La influencia de Platón en la filosofía posterior

El pensamiento de Platón ha tenido una gran influencia en la filosofía posterior. Su teoría de las Formas y su dualismo han sido temas recurrentes en la filosofía occidental.

Uno de los filósofos más influyentes que se inspiró en Platón fue Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás de Aquino creía en la existencia de Dios y argumentaba que este era la causa de la existencia de las cosas físicas que percibimos en el mundo sensible. Según Santo Tomás de Aquino, las cosas físicas son una manifestación de las ideas y conceptos universales que existen en la mente de Dios.

Otro filósofo que se inspiró en Platón fue Immanuel Kant. Kant creía que las cosas físicas que percibimos son una construcción de nuestra mente y que no podemos conocer la realidad tal como es en sí misma. Según Kant, solo podemos conocer la realidad a través de la razón y de ciertos conceptos universales que ya están presentes en nuestra mente.

Conclusion

El pensamiento de Platón sobre la mente ha tenido una gran influencia en la filosofía posterior. Su teoría de las Formas y su dualismo han sido temas recurrentes en la filosofía occidental y han inspirado a muchos filósofos posteriores. Platón creía que el conocimiento es una reminiscencia y que las ideas y conceptos universales existen en un mundo aparte, el mundo inteligible. Su pensamiento sigue siendo relevante en la filosofía actual y sigue siendo objeto de debate y reflexión.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el dualismo platónico?

El dualismo platónico es la creencia de que existen dos mundos: el mundo sensible, que es el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos, y el mundo inteligible, que es el mundo de las ideas y conceptos universales. Según Platón, el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo inteligible y solo a través de la razón podemos acceder a este último.

¿Qué es la teoría de las Formas?

La teoría de las Formas es la creencia de que las ideas y conceptos universales existen en un mundo aparte, el mundo inteligible, y que estos son más reales que las cosas físicas que percibimos en el mundo sensible. Platón sostenía que las cosas físicas que percibimos en el mundo sensible son solo copias imperfectas de las ideas y conceptos universales que existen en el mundo inteligible.

¿Qué es el mito de la caverna?

El mito de la caverna es una alegoría que utiliza Platón para ilustrar su teoría del conocimiento como reminiscencia. En el mito, Platón describe a unos hombres encadenados en una caverna que solo ven sombras proyectadas en la pared. Estos hombres creen que esas sombras son la realidad, pero en realidad son solo una copia imperfecta de la realidad. Solo cuando uno de esos hombres logra liberarse y salir de la caverna es cuando puede ver la verdadera realidad.

¿Qué es la reminiscencia?

La reminiscencia es la creencia de que el conocimiento no es algo que se adquiere a través de la experiencia, sino que es algo que ya está presente en nuestra mente. Según Platón, el conocimiento es una reminiscencia, es decir, algo que recordamos de un conocimiento previo que tuvimos antes de nacer.

¿Qué es el alma racional?

El alma racional es la parte de la mente humana que nos permite acceder al mundo inteligible, según Platón. El alma racional es la que nos permite conocer las ideas y conceptos universales que existen en el mundo inteligible.

¿Qué es el alma irracional?

El alma irracional es la parte de la mente humana que nos conecta con el mundo sensible, según Platón. El alma irracional es la que nos permite percibir las cosas físicas que existen en el mundo sensible.

Catalina Carrasco

Es una profesora de filosofía en la Universidad de Nueva York. Ha escrito numerosos ensayos y libros sobre filosofía, y es una oradora y conferencista reconocida. También es un académica respetada y ha recibido diversos premios y reconocimientos por su trabajo. Sus áreas de investigación incluyen la ética, la teoría de la justicia y la teoría política. Sus trabajos han sido ampliamente citados y discutidos en el ámbito académico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información