Descubre las escuelas de pensamiento economico mas influyentes
La economía es una ciencia social que se encarga de estudiar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En el transcurso de la historia, han surgido diferentes corrientes de pensamiento económico que han marcado la forma en que se abordan los problemas económicos globales. En este artículo, te presentaremos las escuelas de pensamiento económico más influyentes que han surgido a lo largo de la historia.
1. Mercantilismo
El mercantilismo surgió en Europa en los siglos XVI y XVII. Esta escuela se enfocaba en la acumulación de riqueza a través del comercio y la explotación de recursos naturales. Los mercantilistas creían que la riqueza de un país se medía por la cantidad de oro y plata que poseía. Para lograr esto, promovían políticas proteccionistas y la expansión colonial.
2. Fisiocracia
La fisiocracia fue una escuela de pensamiento económico que surgió en Francia durante el siglo XVIII. Esta corriente sostenía que la verdadera riqueza de un país se encontraba en la tierra y en la agricultura. Los fisiócratas defendían la idea de que la economía debía ser libre y estar regulada por la ley natural.
3. Clásicos
Los clásicos fueron una corriente de pensamiento económico que surgieron en el siglo XVIII, y que se consolidaron en el siglo XIX. Esta escuela se enfocaba en la teoría del valor trabajo, que sostenía que el valor de un bien o servicio dependía del trabajo que se había invertido en su producción. Los clásicos también defendían la idea de que el mercado debía ser libre y estar regulado por la ley de la oferta y la demanda.
4. Marxismo
El marxismo surgió a mediados del siglo XIX como una crítica a la economía clásica. Esta corriente de pensamiento sostenía que la producción y distribución de bienes y servicios debía ser controlada por la clase trabajadora. Los marxistas creían que el capitalismo era un sistema explotador que generaba desigualdades sociales y económicas.
5. Keynesianismo
El keynesianismo surgió en el siglo XX como una respuesta a la Gran Depresión. Esta corriente de pensamiento sostenía que el Estado debía intervenir en la economía para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo. Los keynesianos defendían la idea de que el Estado debía aumentar el gasto público en tiempos de crisis para estimular la economía.
6. Monetarismo
El monetarismo fue una corriente de pensamiento económico que surgió en la década de 1950. Esta escuela sostenía que el control de la oferta monetaria era la mejor herramienta para evitar la inflación y lograr un crecimiento económico estable. Los monetaristas defendían la idea de que la economía debía ser libre de regulaciones y que el mercado era el mejor mecanismo para asignar recursos.
7. Economía Neoclásica
La economía neoclásica surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta corriente de pensamiento se enfocaba en la teoría del equilibrio general, que sostenía que el mercado era un sistema eficiente para asignar los recursos. Los neoclásicos creían que la economía debía ser libre de interferencias y que el mercado era el mejor mecanismo para asignar recursos.
8. Economía Conductual
La economía conductual es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en la forma en que las personas toman decisiones económicas. Esta corriente sostiene que las personas no siempre actúan de forma racional y que sus decisiones están influidas por diferentes factores, como emociones, prejuicios y sesgos cognitivos.
9. Economía Ecológica
La economía ecológica es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en la relación entre la economía y el medio ambiente. Esta escuela sostiene que la economía debe estar basada en la sostenibilidad y en la protección del medio ambiente. Los economistas ecológicos creen que el crecimiento económico no puede ser infinito en un planeta con recursos finitos.
Conclusión
A lo largo de la historia han surgido diferentes corrientes de pensamiento económico que han influido en la forma en que se abordan los problemas económicos globales. Cada corriente tiene su propia teoría y metodología, y todas ellas han contribuido a enriquecer la economía como ciencia social.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la escuela de pensamiento económico más influyente?
No hay una escuela de pensamiento económico que sea más influyente que las demás. Cada corriente ha tenido su propia influencia en la historia económica.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la economía clásica y el marxismo?
La principal diferencia entre la economía clásica y el marxismo es que la primera defiende la idea de que el mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos y que el valor de los bienes y servicios depende del trabajo invertido en su producción, mientras que el marxismo sostiene que la producción y distribución de bienes y servicios debía ser controlada por la clase trabajadora.
3. ¿Qué es la economía conductual?
La economía conductual es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en la forma en que las personas toman decisiones económicas. Esta corriente sostiene que las personas no siempre actúan de forma racional y que sus decisiones están influidas por diferentes factores, como emociones, prejuicios y sesgos cognitivos.
4. ¿Qué es la economía ecológica?
La economía ecológica es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en la relación entre la economía y el medio ambiente. Esta escuela sostiene que la economía debe estar basada en la sostenibilidad y en la protección del medio ambiente.
5. ¿Qué es el keynesianismo?
El keynesianismo es una corriente de pensamiento económico que sostenía que el Estado debía intervenir en la economía para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo.
6. ¿Qué es el monetarismo?
El monetarismo es una corriente de pensamiento económico que sostenía que el control de la oferta monetaria era la mejor herramienta para evitar la inflación y lograr un crecimiento económico estable.
7. ¿Qué es la economía neoclásica?
La economía neoclásica es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en la teoría del equilibrio general, que sostenía que el mercado era un sistema eficiente para asignar los recursos.
Deja una respuesta