Descubre la filosofia de Platon: lo que ensenaba la Escuela Academica

Platón es uno de los filósofos más importantes de la antigua Grecia y su legado ha sido fundamental para el pensamiento occidental. Su filosofía se enseñaba en la Escuela Académica, que él mismo fundó en el año 387 a.C. en Atenas. En este artículo, te invitamos a descubrir los principales conceptos que enseñaba Platón en su escuela y cómo estos han influido en la filosofía hasta nuestros días.

¿Qué verás en este artículo?

La teoría de las ideas

Uno de los principales conceptos que Platón enseñaba en la Escuela Académica era la teoría de las ideas. Según Platón, existe un mundo de las ideas, que es el verdadero mundo, y un mundo sensible, que es el mundo que percibimos con nuestros sentidos. Las ideas son eternas, inmutables y perfectas, mientras que las cosas que percibimos en el mundo sensible son cambiantes y imperfectas. Platón creía que el conocimiento verdadero es posible solo a través del estudio de las ideas.

La alegoría de la caverna

Otro concepto fundamental de la filosofía platónica es la alegoría de la caverna. Platón describe una caverna en la que unos prisioneros están encadenados desde su nacimiento y solo pueden ver las sombras que proyectan las cosas que pasan detrás de ellos. Para ellos, esas sombras son la realidad, pero no conocen el mundo exterior que las produce. Platón utiliza esta alegoría para ilustrar la importancia del conocimiento y la educación en la búsqueda de la verdad.

La justicia y la virtud

Platón también enseñaba en su escuela la importancia de la justicia y la virtud. Para Platón, la justicia es la armonía entre las partes de un todo. En el caso del ser humano, la justicia implica la armonía entre la razón, el espíritu y los deseos. La virtud, por su parte, es la excelencia en el desempeño de una función. Para Platón, la virtud supone conocer cuál es nuestra función en la vida y desempeñarla de la mejor manera posible.

La idea del bien

Otro concepto fundamental de la filosofía platónica es la idea del bien. Platón creía que el bien es la fuente de todas las cosas buenas y que es necesario conocerlo para alcanzar la verdad y la sabiduría. Según Platón, el bien es la causa de la existencia y la inteligibilidad de las ideas. Para él, el conocimiento del bien es el objetivo supremo de la filosofía.

La crítica a los sofistas

Platón también criticaba en su escuela a los sofistas, que eran filósofos itinerantes que cobraban por enseñar retórica y otros conocimientos prácticos. Platón creía que los sofistas no buscaban la verdad, sino el éxito y la fama. Para él, la filosofía debía buscar la verdad y la sabiduría, no la persuasión y el éxito.

La influencia de Platón en la filosofía occidental

La filosofía de Platón ha tenido una gran influencia en la filosofía occidental. Su teoría de las ideas ha sido un tema recurrente en la filosofía posterior, y muchos filósofos han desarrollado sus propias teorías sobre ella. La alegoría de la caverna ha sido utilizada por muchos pensadores para ilustrar la importancia del conocimiento y la educación en la búsqueda de la verdad. La idea del bien también ha sido un tema recurrente en la filosofía, y muchos filósofos han intentado definirlo y comprenderlo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Escuela Académica?

La Escuela Académica fue fundada por Platón en el año 387 a.C. en Atenas. Fue una de las escuelas filosóficas más importantes de la antigua Grecia y enseñaba la filosofía platónica.

¿Qué es la teoría de las ideas?

La teoría de las ideas es un concepto fundamental de la filosofía platónica. Según Platón, existe un mundo de las ideas, que es el verdadero mundo, y un mundo sensible, que es el mundo que percibimos con nuestros sentidos. Las ideas son eternas, inmutables y perfectas, mientras que las cosas que percibimos en el mundo sensible son cambiantes y imperfectas.

¿Qué es la alegoría de la caverna?

La alegoría de la caverna es una metáfora utilizada por Platón para ilustrar la importancia del conocimiento y la educación en la búsqueda de la verdad. Platón describe una caverna en la que unos prisioneros están encadenados desde su nacimiento y solo pueden ver las sombras que proyectan las cosas que pasan detrás de ellos.

¿Qué es la justicia para Platón?

Para Platón, la justicia es la armonía entre las partes de un todo. En el caso del ser humano, la justicia implica la armonía entre la razón, el espíritu y los deseos.

¿Qué es la virtud para Platón?

Para Platón, la virtud es la excelencia en el desempeño de una función. Para él, la virtud supone conocer cuál es nuestra función en la vida y desempeñarla de la mejor manera posible.

¿Qué es la idea del bien para Platón?

Para Platón, el bien es la fuente de todas las cosas buenas y es necesario conocerlo para alcanzar la verdad y la sabiduría. Según Platón, el bien es la causa de la existencia y la inteligibilidad de las ideas.

¿Qué es un sofista?

Los sofistas eran filósofos itinerantes que cobraban por enseñar retórica y otros conocimientos prácticos. Platón criticaba a los sofistas por no buscar la verdad, sino el éxito y la fama.

Ángela Sáez

Nacida en Rusia, se graduó en la Universidad Estatal de Moscú con el grado de Maestra de Filosofía. Después de su graduación, comenzó a trabajar como profesor y escritor independiente. Ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos sobre diversos temas, desde filosofía hasta literatura. Su trabajo se ha traducido a varios idiomas, incluido el inglés. Además de escribir, también ha dado charlas y conferencias en todo el globo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información