Descubre el sorprendente numero inventado por los Mayas

Los Mayas fueron una de las culturas más fascinantes de la historia de la humanidad, y su legado sigue sorprendiéndonos incluso en la actualidad. Una de las cosas más interesantes que los Mayas nos dejaron fue su sistema numérico, que incluye un número que es realmente sorprendente. En este artículo, vamos a descubrir juntos todo lo que necesitas saber sobre este número inventado por los Mayas.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el sistema numérico Maya?

El sistema numérico Maya es un sistema de numeración vigesimal, lo que significa que se basa en el número 20. En este sistema, los números se representan mediante puntos y barras en diferentes posiciones. Los puntos representan el número 1 y las barras el número 5. Por ejemplo, el número 6 se representa con un punto y una barra, mientras que el número 19 se representa con tres barras y cuatro puntos.

El sorprendente número cero

Una de las cosas más interesantes sobre el sistema numérico Maya es que incluye el concepto del cero. El cero es una invención humana relativamente reciente en la historia, y es esencial para muchos de los avances tecnológicos y científicos que hemos logrado en la actualidad. Sin embargo, los Mayas habían inventado el cero mucho antes que la mayoría de las culturas del mundo.

El cero Maya se representa como un caracol, y es especialmente importante porque les permitió a los Mayas hacer cálculos y llevar registros de una manera mucho más eficiente. Sin el cero, el sistema numérico Maya no habría sido tan avanzado y efectivo como lo fue.

El número sorprendente: 20

El número 20 es especialmente importante en el sistema numérico Maya. De hecho, es el número que usan para contar el tiempo. Los Mayas dividían su año en 18 meses de 20 días cada uno, lo que sumaba un total de 360 días. Para compensar el resto de los días del año, los Mayas añadían 5 días más al final del año.

Además, los Mayas también usaban el número 20 para contar en su calendario. Su calendario tenía dos cuentas paralelas: una cuenta corta de 260 días y una cuenta larga de 5,125 años. Ambas cuentas se basaban en el número 20, y esto les permitió a los Mayas llevar registros precisos de eventos astronómicos y otros acontecimientos importantes.

Tablas de multiplicar Maya

Los Mayas también tenían tablas de multiplicar que se basaban en su sistema numérico. Estas tablas eran muy diferentes de las que se usan en la actualidad, pero eran igualmente efectivas. Las tablas se basaban en la multiplicación por 20, y se usaban para realizar cálculos complejos en la antigua civilización Maya.

El número 13 y su importancia

El número 13 también era muy importante en la cultura Maya, y se usaba con frecuencia en su sistema numérico. Ellos creían que el número 13 era sagrado, y lo usaban en su calendario lunar, que tenía 13 meses de 28 días cada uno.

Además, el número 13 también se usaba en la numeración Maya para contar los ciclos de tiempo. Ellos creían que después de 13 ciclos de 20 años, el mundo terminaría y comenzaría un nuevo ciclo. Este ciclo de 260 años era considerado muy importante en la cultura Maya, y se celebraba con ceremonias y rituales especiales.

Conclusión

El sistema numérico Maya es una de las invenciones más sorprendentes de la historia de la humanidad. Su uso del cero y el número 20 les permitió a los Mayas llevar registros precisos de eventos importantes y hacer cálculos complejos con facilidad. Además, su creencia en la importancia del número 13 les llevó a desarrollar calendarios y sistemas de tiempo muy precisos.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el sistema numérico de los Mayas?

El sistema numérico Maya es un sistema de numeración vigesimal que se basa en el número 20. Los números se representan mediante puntos y barras en diferentes posiciones.

2. ¿Qué es el cero Maya?

El cero Maya es una invención que representa el concepto del cero en el sistema numérico Maya. Se representa como un caracol y es esencial para hacer cálculos y llevar registros.

3. ¿Qué es el número 20 en el sistema numérico Maya?

El número 20 es especialmente importante en el sistema numérico Maya, ya que se usa para contar el tiempo y para contar en su calendario. Los Mayas dividían su año en 18 meses de 20 días cada uno y añadían 5 días más al final del año para compensar el resto de los días del año.

4. ¿Qué son las tablas de multiplicar Maya?

Las tablas de multiplicar Maya son tablas que se basan en la multiplicación por 20 y se usaban para realizar cálculos complejos en la antigua civilización Maya.

5. ¿Por qué es importante el número 13 en la cultura Maya?

El número 13 era muy importante en la cultura Maya, ya que se usaba en su calendario lunar y en la numeración para contar los ciclos de tiempo. Después de 13 ciclos de 20 años, el mundo terminaría y comenzaría un nuevo ciclo.

6. ¿Qué era el ciclo de 260 años en la cultura Maya?

El ciclo de 260 años era considerado muy importante en la cultura Maya y se celebraba con ceremonias y rituales especiales. Se creía que después de 13 ciclos de 20 años, el mundo terminaría y comenzaría un nuevo ciclo.

7. ¿Cómo usaban los Mayas su sistema numérico en la vida cotidiana?

Los Mayas usaban su sistema numérico en su vida cotidiana para llevar registros de eventos importantes, realizar cálculos y contar el tiempo. También lo usaban para su calendario lunar y para contar los ciclos de tiempo.

Christian Sáez

Estudió en la Universidad de Harvard y luego en la London School of Economics. Comenzó su carrera como profesor de economía y ciencias políticas en la Universidad de Princeton. Enseñó en muchos países y escribió numerosos artículos y libros sobre temas relacionados con la filosofía, la economía y la ciencia política. Recibió numerosos premios y reconocimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información