Coincidencias entre Hobbes y Rousseau: una mirada comparativa

Si bien Hobbes y Rousseau son considerados dos de los más grandes filósofos políticos de la historia, sus visiones sobre la naturaleza humana y el estado de la sociedad son muy diferentes. Sin embargo, al profundizar en sus teorías, se pueden encontrar algunas coincidencias interesantes.

¿Qué verás en este artículo?

Hobbes y Rousseau sobre el estado natural

Hobbes y Rousseau tienen visiones radicalmente diferentes sobre el estado natural. Para Hobbes, el estado natural es un estado de guerra constante entre los seres humanos, donde cada uno lucha por su propia supervivencia y no hay lugar para la moralidad o la justicia. Por otro lado, para Rousseau, el estado natural es una especie de paraíso, donde los seres humanos son libres e iguales, y donde la naturaleza provee todo lo necesario para la vida.

Sin embargo, ambos filósofos ven el estado natural como un estado de falta de seguridad. Para Hobbes, esto es lo que justifica la necesidad de un gobierno fuerte y autoritario para mantener el orden y la paz social. Para Rousseau, en cambio, el estado natural es el punto de partida para construir una sociedad justa y equitativa, donde se garantice la libertad y la seguridad de todos.

El contrato social

Tanto Hobbes como Rousseau creen que la sociedad surge a través de un contrato social. Para Hobbes, este contrato es implícito y surge cuando los individuos renuncian a su libertad natural y aceptan someterse a un gobierno para garantizar su seguridad. Para Rousseau, en cambio, el contrato social es explícito y surge cuando los individuos se unen para formar una comunidad política.

Además, ambos filósofos creen que el contrato social implica una renuncia a algunos derechos naturales en favor del bien común. Para Hobbes, esto incluye la renuncia al derecho de hacer justicia por cuenta propia, mientras que para Rousseau implica la renuncia a la libertad individual en favor de la voluntad general.

El papel del Estado

Hobbes y Rousseau tienen visiones muy diferentes sobre el papel del Estado en la sociedad. Para Hobbes, el Estado debe ser fuerte y autoritario, con el fin de mantener el orden y la paz social. Para él, el rey debe tener poder absoluto y no debe ser cuestionado por los ciudadanos. Por otro lado, para Rousseau, el Estado debe ser democrático y representativo, y el poder debe residir en el pueblo.

Sin embargo, ambos filósofos creen que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. Para Hobbes, esto significa protegerlos de la violencia y la anarquía, mientras que para Rousseau significa garantizar la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos.

La naturaleza humana

Hobbes y Rousseau tienen visiones muy diferentes sobre la naturaleza humana. Para Hobbes, los seres humanos son egoístas y violentos por naturaleza, y necesitan un gobierno fuerte para mantener el orden y la paz social. Para Rousseau, los seres humanos son inherentemente buenos, pero han sido corrompidos por la sociedad y necesitan una nueva forma de organización política para recuperar su bondad natural.

Sin embargo, ambos filósofos creen que la naturaleza humana es moldeable y puede ser influenciada por la sociedad y las instituciones políticas. Para Hobbes, esto significa que el gobierno debe tener el poder de moldear la conducta de los ciudadanos y limitar su libertad en función del bien común. Para Rousseau, esto significa que la sociedad debe ser organizada de tal manera que fomente la virtud y la moralidad, y que permita a los individuos expresar su libertad y creatividad de forma plena.

Conclusión

A pesar de las diferencias fundamentales en sus teorías políticas, Hobbes y Rousseau comparten algunas ideas importantes. Ambos creen en la necesidad de un contrato social y en la importancia del Estado para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. También comparten la idea de que la naturaleza humana es moldeable y puede ser influenciada por la sociedad y las instituciones políticas.

En última instancia, la comparación entre las teorías de Hobbes y Rousseau nos ayuda a entender mejor los debates políticos y filosóficos contemporáneos sobre la naturaleza humana, el papel del Estado y la relación entre libertad e igualdad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál fue la principal diferencia entre Hobbes y Rousseau?

La principal diferencia entre Hobbes y Rousseau radica en su visión sobre la naturaleza humana. Para Hobbes, los seres humanos son inherentemente egoístas y violentos, mientras que para Rousseau son inherentemente buenos, pero han sido corrompidos por la sociedad.

2. ¿Qué es el contrato social?

El contrato social es una teoría política que sostiene que la sociedad surge a través de un acuerdo o contrato entre los individuos para formar un gobierno y establecer un orden social.

3. ¿Cuál es la visión de Rousseau sobre el Estado?

Para Rousseau, el Estado debe ser democrático y representativo, y el poder debe residir en el pueblo.

4. ¿Cuál es la visión de Hobbes sobre el papel del Estado?

Para Hobbes, el Estado debe ser fuerte y autoritario, con el fin de mantener el orden y la paz social.

5. ¿Qué creen Hobbes y Rousseau sobre la naturaleza humana?

Hobbes cree que los seres humanos son inherentemente egoístas y violentos, mientras que Rousseau cree que son inherentemente buenos pero han sido corrompidos por la sociedad.

6. ¿Por qué es importante comparar las teorías de Hobbes y Rousseau?

Comparar las teorías de Hobbes y Rousseau nos ayuda a entender mejor los debates políticos y filosóficos contemporáneos sobre la naturaleza humana, el papel del Estado y la relación entre libertad e igualdad.

7. ¿Qué tienen en común Hobbes y Rousseau?

Hobbes y Rousseau comparten la idea de que la naturaleza humana es moldeable y puede ser influenciada por la sociedad y las instituciones políticas. También comparten la idea de que el Estado es necesario para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

Ángela Sáez

Nacida en Rusia, se graduó en la Universidad Estatal de Moscú con el grado de Maestra de Filosofía. Después de su graduación, comenzó a trabajar como profesor y escritor independiente. Ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos sobre diversos temas, desde filosofía hasta literatura. Su trabajo se ha traducido a varios idiomas, incluido el inglés. Además de escribir, también ha dado charlas y conferencias en todo el globo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información