El curioso interrogatorio de Platon a Socrates

Si hay un filósofo que ha pasado a la historia por sus diálogos y su metodología, ese es Platón. Y si hay un personaje que ha sido inmortalizado gracias a esos diálogos, ese es Sócrates. Pero, ¿qué sucedió exactamente en aquel curioso interrogatorio de Platón a Sócrates? En este artículo, te lo contamos todo.

¿Qué verás en este artículo?

¿Quiénes eran Platón y Sócrates?

Antes de entrar en materia, es importante conocer un poco más a estos dos personajes. Platón fue un filósofo griego que vivió en el siglo V a.C. y que fundó la Academia de Atenas, considerada la primera institución de educación superior del mundo occidental. Por su parte, Sócrates fue un filósofo que vivió en Atenas en el siglo IV a.C. y que es considerado el padre de la filosofía occidental.

El diálogo de Platón

Platón escribió una serie de diálogos en los que Sócrates es el personaje principal. En ellos, se puede apreciar la metodología socrática, que consiste en hacer preguntas para llegar a la verdad. Uno de esos diálogos es el que nos interesa hoy: el Eutifrón.

El Eutifrón

El Eutifrón es un diálogo en el que Sócrates se encuentra con Eutifrón, un joven que quiere denunciar a su padre por haber matado a un esclavo. Sócrates empieza a hacer preguntas a Eutifrón para saber si realmente su padre ha cometido un delito o no. Pero lo curioso del diálogo es que, al final, no se llega a ninguna conclusión clara.

La ironía socrática

La ironía socrática consiste en hacer preguntas para que el interlocutor se dé cuenta de que no sabe lo que cree saber. En el Eutifrón, Sócrates utiliza esta técnica para que Eutifrón se dé cuenta de que no tiene claro si su padre ha cometido un delito o no. De esta manera, Sócrates muestra que la verdad no es algo que se pueda alcanzar fácilmente.

La mayéutica

La mayéutica es otra de las técnicas que utilizaba Sócrates en sus diálogos. Consiste en hacer preguntas para que la persona se dé cuenta de que tiene conocimientos que desconocía. En el Eutifrón, Sócrates utiliza la mayéutica para que Eutifrón se dé cuenta de que no sabe realmente lo que es la justicia.

La verdad como búsqueda constante

En el Eutifrón, se puede apreciar que la verdad no es algo que se pueda alcanzar de manera definitiva. Sócrates muestra que la búsqueda de la verdad es una tarea constante y que nunca se llega a una conclusión definitiva. De esta manera, la filosofía se convierte en una tarea infinita.

Conclusiones

En el Eutifrón, Platón muestra la metodología socrática y la ironía socrática. Además, se puede apreciar la importancia de la búsqueda constante de la verdad en la filosofía. Sin embargo, el diálogo no llega a una conclusión clara, lo que muestra que la verdad no es algo fácil de alcanzar.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la ironía socrática?

La ironía socrática consiste en hacer preguntas para que el interlocutor se dé cuenta de que no sabe lo que cree saber. De esta manera, se muestra la importancia de la humildad y la búsqueda constante de la verdad en la filosofía.

¿Qué es la mayéutica?

La mayéutica es otra de las técnicas que utilizaba Sócrates en sus diálogos. Consiste en hacer preguntas para que la persona se dé cuenta de que tiene conocimientos que desconocía. De esta manera, se muestra la importancia del diálogo y la búsqueda constante de la verdad en la filosofía.

¿Por qué el Eutifrón no llega a una conclusión clara?

El Eutifrón no llega a una conclusión clara porque Platón muestra que la verdad no es algo que se pueda alcanzar fácilmente. La filosofía se convierte en una tarea constante y la búsqueda de la verdad es una tarea infinita.

¿Cuál es la importancia de la búsqueda constante de la verdad en la filosofía?

La importancia de la búsqueda constante de la verdad en la filosofía radica en que la verdad no es algo que se pueda alcanzar de manera definitiva. La filosofía se convierte en una tarea constante y la búsqueda de la verdad es una tarea infinita.

¿Por qué se considera a Sócrates el padre de la filosofía occidental?

Sócrates es considerado el padre de la filosofía occidental porque fue el primer filósofo en utilizar la razón y el diálogo como herramientas para llegar a la verdad. Además, su metodología ha sido utilizada por muchos filósofos posteriores.

¿Qué es la Academia de Atenas?

La Academia de Atenas fue la primera institución de educación superior del mundo occidental. Fue fundada por Platón en el siglo V a.C. y se dedicaba a la enseñanza de la filosofía y las matemáticas.

¿Qué otros diálogos escribió Platón?

Platón escribió una serie de diálogos en los que Sócrates es el personaje principal. Algunos de los más conocidos son el Banquete, el Fedón, el Gorgias y la República. En ellos, se puede apreciar la metodología socrática y la importancia de la búsqueda constante de la verdad en la filosofía.

Alfredo Pérez

Realizó estudios en la Universidad de Oxford y trabajó como profesor de literatura en la Universidad de Cambridge. Publicó varios libros y ensayos sobre estos temas, que se han convertido en una referencia para estudiantes y profesores. También formó parte de varios consejos y jurados. Fue un intelectual respetado por sus contribuciones al campo de la filosofía, la historia, la literatura y la ciencia política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información