Descubre las 3 clases de etica utilitarista

La ética utilitarista es una corriente filosófica que se enfoca en maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento de la sociedad. En otras palabras, busca tomar decisiones que produzcan el mayor bienestar posible para el mayor número de personas. Pero dentro de esta corriente, existen tres clases de ética utilitarista que varían en su enfoque y aplicación. A continuación, descubre las tres clases de ética utilitarista.

¿Qué verás en este artículo?

1. Utilitarismo Actuarial

Esta clase de ética utilitarista se enfoca en tomar decisiones basadas en el impacto que tendrán en la felicidad y sufrimiento de las personas involucradas en esa situación específica. Es decir, se toma en cuenta el resultado inmediato de la decisión y se busca maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento en ese momento.

Un ejemplo de una decisión basada en el utilitarismo actuarial sería el de un médico que decide salvar la vida de un paciente en estado crítico, aunque eso signifique la muerte de otro paciente que también necesita atención médica. En este caso, se toma la decisión basada en el resultado inmediato y se busca maximizar la felicidad (salvar una vida) y minimizar el sufrimiento (evitar la muerte).

2. Utilitarismo Reglamentario

Esta clase de ética utilitarista se enfoca en crear reglas y normas que maximicen la felicidad y minimicen el sufrimiento en la sociedad en general. Es decir, se toma en cuenta el impacto que tendrán las decisiones a largo plazo y se busca crear un conjunto de reglas que produzcan el mayor bienestar posible para la sociedad en su conjunto.

Un ejemplo de una decisión basada en el utilitarismo reglamentario sería el de un gobierno que decide implementar políticas públicas para reducir la contaminación del aire. Aunque estas políticas pueden tener un costo inicial, a largo plazo se espera que produzcan un mayor bienestar para la sociedad en su conjunto al reducir los efectos negativos de la contaminación en la salud de las personas.

3. Utilitarismo Ideal

Esta clase de ética utilitarista se enfoca en crear un ideal de sociedad en la que se maximice la felicidad y se minimice el sufrimiento de manera constante. Es decir, se toma en cuenta el impacto que tendrán las decisiones a largo plazo y se busca crear un conjunto de condiciones que produzcan el mayor bienestar posible de manera constante.

Un ejemplo de una decisión basada en el utilitarismo ideal sería el de una empresa que decide implementar prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental y social. En este caso, se busca crear un conjunto de condiciones que produzcan el mayor bienestar posible de manera constante, tanto para los empleados como para el medio ambiente y la sociedad en general.

Conclusión

La ética utilitarista es una corriente filosófica que busca maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento de la sociedad. Dentro de esta corriente, existen tres clases de ética utilitarista: el utilitarismo actuarial, el utilitarismo reglamentario y el utilitarismo ideal. Cada uno de ellos se enfoca en maximizar el bienestar de la sociedad de manera distinta, ya sea a corto o largo plazo, en situaciones específicas o en sociedades ideales.

Preguntas frecuentes

1. ¿La ética utilitarista solo se enfoca en la felicidad y el sufrimiento?

Sí, la ética utilitarista se enfoca en maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento de la sociedad.

2. ¿Qué diferencia hay entre el utilitarismo actuarial y el utilitarismo reglamentario?

El utilitarismo actuarial se enfoca en tomar decisiones basadas en el impacto inmediato en la felicidad y el sufrimiento de las personas involucradas en una situación específica. El utilitarismo reglamentario, por otro lado, se enfoca en crear reglas y normas que maximicen el bienestar de la sociedad en su conjunto a largo plazo.

3. ¿El utilitarismo ideal es posible en la realidad?

El utilitarismo ideal es un ideal de sociedad en la que se maximice la felicidad y se minimice el sufrimiento de manera constante. Aunque puede ser difícil de lograr en su totalidad, es posible avanzar hacia esa dirección implementando prácticas sostenibles y creando condiciones que produzcan el mayor bienestar posible.

4. ¿El utilitarismo siempre toma en cuenta el impacto en la sociedad en su conjunto?

Sí, el utilitarismo se enfoca en maximizar el bienestar de la sociedad en su conjunto, ya sea a corto o largo plazo, en situaciones específicas o en sociedades ideales.

5. ¿El utilitarismo puede justificar acciones que dañen a un individuo en beneficio de la sociedad?

Sí, el utilitarismo puede justificar acciones que dañen a un individuo en beneficio de la sociedad si se considera que producirán un mayor bienestar para la sociedad en su conjunto.

6. ¿Qué críticas se le hacen al utilitarismo?

Algunas críticas al utilitarismo incluyen la dificultad de medir la felicidad y el sufrimiento, la posibilidad de justificar acciones inmorales si producen un mayor bienestar, y la falta de consideración a los derechos individuales.

7. ¿Qué otras corrientes filosóficas existen aparte del utilitarismo?

Existen muchas otras corrientes filosóficas, como el deontologismo, el existencialismo, el pragmatismo, el estoicismo, entre otros. Cada una de ellas se enfoca en diferentes aspectos de la vida humana y la moralidad.

Christian Sáez

Estudió en la Universidad de Harvard y luego en la London School of Economics. Comenzó su carrera como profesor de economía y ciencias políticas en la Universidad de Princeton. Enseñó en muchos países y escribió numerosos artículos y libros sobre temas relacionados con la filosofía, la economía y la ciencia política. Recibió numerosos premios y reconocimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información