Los principios revolucionarios de la Escuela de Viena en psicologia

La psicología moderna ha evolucionado a lo largo de los años, desde la psicología estructuralista hasta la psicología cognitiva y conductual. En esta evolución, la Escuela de Viena ha dejado una huella indeleble. La Escuela de Viena fue un movimiento intelectual que surgió en la década de 1920 en la ciudad de Viena, Austria. Esta escuela se centró en la filosofía, la psicología y la sociología y fue liderada por pensadores como Moritz Schlick, Rudolf Carnap y Otto Neurath. En este artículo, exploraremos los principios revolucionarios de la Escuela de Viena en psicología.

¿Qué verás en este artículo?

1. El principio de verificación empírica

La Escuela de Viena creía en el principio de verificación empírica, que afirmaba que cualquier afirmación que no pudiera ser verificada empíricamente no tenía sentido. Esto significaba que cualquier teoría psicológica que no pudiera ser probada a través de la observación y la experimentación no tenía valor. Este principio llevó a la Escuela de Viena a rechazar las teorías psicológicas que no podían ser verificadas empíricamente.

2. El principio de reduccionismo lógico

Otro principio revolucionario de la Escuela de Viena en psicología fue el principio de reduccionismo lógico. Este principio sostenía que todas las afirmaciones científicas debían ser reducidas a afirmaciones más fundamentales y precisas. Esto significaba que cualquier teoría psicológica debía ser reducida a principios más básicos y precisos.

3. El principio de construcción social de la realidad

La Escuela de Viena también creía en el principio de construcción social de la realidad. Este principio afirmaba que la realidad no era algo que existiera objetivamente, sino que era construida socialmente por las personas. Esto significaba que la realidad era un producto de la interacción social y que las personas podían construir la realidad de manera diferente según su cultura, su entorno y su experiencia.

4. El principio de la unidad de la ciencia

La Escuela de Viena también creía en el principio de la unidad de la ciencia. Este principio afirmaba que todas las disciplinas científicas estaban unidas por una base común de conocimiento y que todas las explicaciones científicas debían ser coherentes entre sí. Esto significaba que cualquier teoría psicológica debía ser coherente con las teorías de otras disciplinas científicas.

5. El principio de la neutralidad axiológica

Otro principio revolucionario de la Escuela de Viena en psicología fue el principio de la neutralidad axiológica. Este principio afirmaba que los científicos debían ser neutrales en cuanto a los valores y las creencias personales al llevar a cabo la investigación científica. Esto significaba que los científicos debían ser objetivos y no dejar que sus propios valores y creencias influyeran en su investigación.

6. El principio de la teoría de la mente

La Escuela de Viena también se centró en la teoría de la mente, que se refiere a la capacidad de comprender los estados mentales de otras personas. Esta teoría se utilizó para explicar una amplia gama de fenómenos psicológicos, desde la percepción hasta la empatía y la teoría de la mente.

7. El principio de la psicología como ciencia natural

La Escuela de Viena también creía en la psicología como ciencia natural. Esto significaba que la psicología debía seguir los mismos métodos científicos que otras disciplinas científicas, como la física y la química. La psicología debía ser una ciencia experimental y objetiva.

8. El principio de la eliminación del lenguaje metafórico

La Escuela de Viena también abogó por la eliminación del lenguaje metafórico en la psicología. Esto significaba que los psicólogos debían utilizar un lenguaje claro y preciso al describir los fenómenos psicológicos. El lenguaje metafórico era visto como una barrera para la comprensión clara y precisa de los procesos mentales.

9. El principio de la teoría del conocimiento

La Escuela de Viena también se centró en la teoría del conocimiento, que se refiere a la forma en que adquirimos conocimiento. La Escuela de Viena creía que el conocimiento debía ser adquirido a través de la observación y la experimentación, y que cualquier afirmación que no pudiera ser verificada empíricamente no tenía valor.

10. El principio de la verificación intersubjetiva

La Escuela de Viena también creía en el principio de la verificación intersubjetiva. Esto significaba que cualquier afirmación científica debía ser verificada por otros científicos en la comunidad científica. La verificación intersubjetiva garantizaba que las teorías científicas fueran objetivas y coherentes.

Conclusión

La Escuela de Viena dejó una huella indeleble en la psicología moderna. Sus principios revolucionarios han influido en la forma en que entendemos y estudiamos la mente y el comportamiento humano. Desde el principio de verificación empírica hasta el principio de la verificación intersubjetiva, la Escuela de Viena ha establecido un enfoque riguroso y científico para la psicología.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la Escuela de Viena?

La Escuela de Viena fue un movimiento intelectual que surgió en la década de 1920 en la ciudad de Viena, Austria. Esta escuela se centró en la filosofía, la psicología y la sociología y fue liderada por pensadores como Moritz Schlick, Rudolf Carnap y Otto Neurath.

2. ¿Qué principios revolucionarios defendió la Escuela de Viena en psicología?

La Escuela de Viena defendió principios revolucionarios en psicología, como el principio de verificación empírica, el principio de reduccionismo lógico, el principio de construcción social de la realidad, el principio de la unidad de la ciencia, el principio de la neutralidad axiológica, el principio de la teoría de la mente, el principio de la psicología como ciencia natural, el principio de la eliminación del lenguaje metafórico, el principio de la teoría del conocimiento y el principio de la verificación intersubjetiva.

3. ¿Cuál fue el legado de la Escuela de Viena en psicología?

El legado de la Escuela de Viena en psicología fue establecer un enfoque riguroso y científico para la psicología. Sus principios revolucionarios han influido en la forma en que entendemos y estudiamos la mente y el comportamiento humano.

4. ¿Qué es la teoría de la mente?

La teoría de la mente se refiere a la capacidad de comprender los estados mentales de otras personas. Esta teoría se utilizó para explicar una amplia gama de fenómenos psicológicos, desde la percepción hasta la empatía y la teoría de la mente.

5. ¿Qué es la verificación empírica?

La verificación empírica es la capacidad de verificar una afirmación a través de la observación y la experimentación. La Escuela de Viena creía en el principio de verificación empírica y afirmaba que cualquier teoría psicológica que no pudiera ser probada a través de la observación y la experimentación no tenía valor.

6. ¿Qué es la neutralidad axiológica?

La neutralidad axiológica es la capacidad de ser neutral en cuanto a los valores y las creencias personales al llevar a cabo la investigación científica. La Escuela de Viena creía en el principio de la neutralidad axiológica y afirmaba que los científicos debían ser objetivos y no dejar que sus propios valores y creencias influyeran en su investigación.

7. ¿Qué es el reduccionismo lógico?

El reduccionismo lógico es la capacidad de reducir todas las afirmaciones científicas a afirmaciones más fundamentales y precisas. La Escuela de Viena creía en el principio de reduccionismo lógico y afirmaba que cualquier teoría psicológica debía ser reducida a principios más básicos y precisos.

Cristal Uribe

Escribió numerosas obras de poesía, teatro y ensayos, además de trabajar como historiador. Sus poemas más conocidos son las Odes y Épigramas satíricos. Además de la poesía, también escribió obras de filosofía, teología y crítica literaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información