Descubre el resumen completo de la Convencion de Viena

La Convención de Viena es un tratado internacional que establece las normas y principios que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados. Fue firmada el 18 de abril de 1961 en la ciudad de Viena, Austria, y entró en vigor el 24 de abril de 1964. Esta convención es considerada como la piedra angular del derecho internacional de las relaciones diplomáticas.

En este artículo, descubrirás el resumen completo de la Convención de Viena, incluyendo sus principales disposiciones y objetivos.

¿Qué verás en este artículo?

Objetivos de la Convención de Viena

El principal objetivo de la Convención de Viena es establecer las normas y principios que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados. Esto incluye la protección de los derechos e inmunidades de los funcionarios diplomáticos, la preservación de la integridad territorial de los Estados, y la promoción de la cooperación y el diálogo entre los Estados.

Disposiciones principales de la Convención de Viena

A continuación, se presentan las principales disposiciones de la Convención de Viena:

Artículo 1

Este artículo establece que la Convención se aplica a las relaciones diplomáticas entre Estados, incluyendo la misión diplomática permanente, la misión especial y la oficina consular.

Artículo 2

Este artículo establece que las relaciones diplomáticas entre Estados deben estar basadas en el respeto mutuo, la igualdad soberana, la no intervención en los asuntos internos de los Estados y la solución pacífica de las controversias.

Artículo 3

Este artículo establece que los Estados tienen la obligación de enviar y recibir misiones diplomáticas y consulares. También establece que los Estados tienen el derecho de elegir a sus funcionarios diplomáticos y consulares.

Artículo 4

Este artículo establece que los Estados deben respetar la inmunidad de los funcionarios diplomáticos y consulares. Esto significa que los funcionarios diplomáticos y consulares no pueden ser detenidos, arrestados o juzgados en el país anfitrión.

Artículo 5

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular deben respetar las leyes y regulaciones del país anfitrión. Sin embargo, esto no significa que los funcionarios diplomáticos y consulares estén sujetos a la jurisdicción del país anfitrión.

Artículo 6

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el deber de proteger los intereses del Estado que representan y a sus ciudadanos. También establece que los Estados anfitriones tienen la obligación de proteger la misión diplomática y la oficina consular.

Artículo 7

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de utilizar la bandera y el emblema del Estado que representan en el país anfitrión.

Artículo 8

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de instalar y utilizar su propia señalización en el país anfitrión.

Artículo 9

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de utilizar cualquier medio de comunicación para comunicarse con el Estado que representan.

Artículo 10

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de adquirir, poseer y utilizar cualquier propiedad necesaria para el desempeño de sus funciones.

Artículo 11

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de utilizar cualquier medio de transporte para el desempeño de sus funciones.

Artículo 12

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de importar y exportar cualquier bien necesario para el desempeño de sus funciones.

Artículo 13

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de contratar personal local para el desempeño de sus funciones.

Artículo 14

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de celebrar contratos y realizar transacciones bancarias en el país anfitrión.

Artículo 15

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de celebrar acuerdos con el Estado anfitrión para el desempeño de sus funciones.

Artículo 16

Este artículo establece que la misión diplomática y la oficina consular tienen el derecho de realizar actividades culturales y sociales en el país anfitrión.

Conclusión

La Convención de Viena es un tratado internacional que establece las normas y principios que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados. Esta convención es esencial para garantizar la protección de los derechos e inmunidades de los funcionarios diplomáticos, la preservación de la integridad territorial de los Estados, y la promoción de la cooperación y el diálogo entre los Estados.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden ser funcionarios diplomáticos?

Los funcionarios diplomáticos pueden ser ciudadanos de cualquier Estado que sean nombrados por el Estado que representan.

¿Qué es la inmunidad diplomática?

La inmunidad diplomática es la protección jurídica que se otorga a los funcionarios diplomáticos para que no puedan ser detenidos, arrestados o juzgados en el país anfitrión.

¿Qué es una misión diplomática?

Una misión diplomática es la representación del Estado en otro Estado. Esta representación puede ser permanente o temporal.

¿Qué es una oficina consular?

Una oficina consular es una representación diplomática encargada de proteger los intereses de los ciudadanos de un Estado en otro Estado.

¿Qué es la señalización diplomática?

La señalización diplomática es la señalización que se utiliza en la misión diplomática y la oficina consular para identificar la presencia del Estado que representan.

¿Quién tiene la responsabilidad de proteger la misión diplomática y la oficina consular?

Los Estados anfitriones tienen la responsabilidad de proteger la misión diplomática y la oficina consular.

¿Qué es un acuerdo diplomático?

Un acuerdo diplomático es un acuerdo celebrado entre la misión diplomática y la oficina consular y el Estado anfitrión para el desempeño de sus funciones.

Cristal Uribe

Escribió numerosas obras de poesía, teatro y ensayos, además de trabajar como historiador. Sus poemas más conocidos son las Odes y Épigramas satíricos. Además de la poesía, también escribió obras de filosofía, teología y crítica literaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información