Los enemigos del comercio: la historia previa a Marx
El comercio ha sido una actividad fundamental para la supervivencia y el progreso de la humanidad. No obstante, a lo largo de la historia, ha habido quienes se han opuesto a él. Desde el mundo antiguo hasta la Edad Media, se han generado diversas teorías y argumentos en contra del comercio, las cuales han sido retomadas por pensadores como Karl Marx. En este artículo, exploraremos los enemigos del comercio y su evolución histórica previa a Marx.
- El mundo antiguo
- La Edad Media
- El mercantilismo
- La Ilustración
- Marx y los enemigos del comercio
- Conclusiones
-
Preguntas frecuentes
- ¿Por qué se consideraba que el comercio era una actividad peligrosa?
- ¿Por qué Marx consideraba que el comercio alienaba al ser humano?
- ¿Cómo influyó la Iglesia Católica en la percepción del comercio durante la Edad Media?
- ¿Qué es el mercantilismo?
- ¿Por qué Adam Smith defendía el comercio?
- ¿Qué críticas hacía Marx al comercio?
- ¿Cuál es la influencia de Marx en la teoría económica y política contemporánea?
El mundo antiguo
En el mundo antiguo, la actividad comercial era vista con desconfianza y desprecio por parte de los filósofos y pensadores. Platón, por ejemplo, consideraba que el comercio era una actividad improductiva y que los comerciantes eran personas deshonestas y avariciosas que se enriquecían a costa de la ignorancia y la credulidad de los demás. Aristóteles, por su parte, opinaba que el comercio era necesario, pero sólo en la medida en que se limitara a satisfacer las necesidades básicas de la población.
La Edad Media
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica tuvo una gran influencia en la sociedad y en la economía. La doctrina cristiana consideraba que el comercio era una actividad pecaminosa y que los comerciantes eran personas que se dedicaban a la usura y a la especulación. Asimismo, la Iglesia promovía la caridad y la redistribución de la riqueza, lo cual se oponía al enriquecimiento individual que buscaban los comerciantes.
El mercantilismo
En la Edad Moderna, surgieron nuevas teorías económicas que defendían el comercio y la acumulación de riqueza. El mercantilismo, por ejemplo, sostenía que el Estado debía fomentar la exportación y limitar la importación para acumular metales preciosos y fortalecer su economía. No obstante, también se consideraba que el comercio era una actividad peligrosa y que los comerciantes eran personas sin escrúpulos que buscaban el beneficio propio sin importar las consecuencias para la sociedad.
La Ilustración
En la época de la Ilustración, surgieron nuevas ideas y teorías que defendían la libertad económica y el comercio. Adam Smith, por ejemplo, consideraba que el comercio era una actividad beneficiosa para la sociedad, ya que permitía la especialización y el intercambio de bienes y servicios. No obstante, también se criticaba la especulación y la falta de regulación en el mercado, lo cual podía generar desigualdades y abusos.
Marx y los enemigos del comercio
Karl Marx retomó muchas de las críticas y argumentos en contra del comercio que se habían generado a lo largo de la historia. Para Marx, el comercio era una actividad que generaba desigualdades y explotación, ya que los comerciantes se enriquecían a costa del trabajo de los trabajadores. Asimismo, Marx consideraba que el comercio era una actividad que alienaba al ser humano, ya que lo convertía en un objeto más del mercado y lo alejaba de su esencia como ser humano.
Conclusiones
A lo largo de la historia, ha habido muchos enemigos del comercio que han argumentado en contra de esta actividad económica. Desde la antigüedad hasta la Edad Moderna y la Ilustración, se han generado diversas teorías y argumentos que han defendido o criticado el comercio. Karl Marx retomó muchas de estas críticas y argumentos en su obra, lo cual ha tenido una gran influencia en la teoría económica y política contemporánea.
Preguntas frecuentes
¿Por qué se consideraba que el comercio era una actividad peligrosa?
Se consideraba que el comercio era una actividad peligrosa porque podía generar desigualdades, explotación y abusos. Los comerciantes eran vistos como personas sin escrúpulos que buscaban el beneficio propio sin importar las consecuencias para la sociedad.
¿Por qué Marx consideraba que el comercio alienaba al ser humano?
Marx consideraba que el comercio alienaba al ser humano porque lo convertía en un objeto más del mercado y lo alejaba de su esencia como ser humano. El comercio generaba desigualdades y explotación, lo cual alejaba al ser humano de su capacidad de desarrollo y realización personal.
¿Cómo influyó la Iglesia Católica en la percepción del comercio durante la Edad Media?
La Iglesia Católica tuvo una gran influencia en la percepción del comercio durante la Edad Media. La doctrina cristiana consideraba que el comercio era una actividad pecaminosa y que los comerciantes eran personas que se dedicaban a la usura y a la especulación. Asimismo, la Iglesia promovía la caridad y la redistribución de la riqueza, lo cual se oponía al enriquecimiento individual que buscaban los comerciantes.
¿Qué es el mercantilismo?
El mercantilismo es una teoría económica que surgió en la Edad Moderna y que defendía la acumulación de riqueza a través de la exportación y la limitación de la importación. Se consideraba que los metales preciosos eran la base de la riqueza y que el Estado debía fomentar la actividad comercial para fortalecer su economía.
¿Por qué Adam Smith defendía el comercio?
Adam Smith defendía el comercio porque consideraba que era una actividad beneficiosa para la sociedad. El comercio permitía la especialización y el intercambio de bienes y servicios, lo cual generaba riqueza y bienestar para la sociedad en su conjunto.
¿Qué críticas hacía Marx al comercio?
Marx hacía varias críticas al comercio. Consideraba que el comercio generaba desigualdades y explotación, ya que los comerciantes se enriquecían a costa del trabajo de los trabajadores. Asimismo, Marx consideraba que el comercio alienaba al ser humano, ya que lo convertía en un objeto más del mercado y lo alejaba de su esencia como ser humano.
¿Cuál es la influencia de Marx en la teoría económica y política contemporánea?
La obra de Marx ha tenido una gran influencia en la teoría económica y política contemporánea. Sus críticas al comercio y al capitalismo han sido retomadas por muchos pensadores y movimientos sociales, y han generado un debate crítico sobre las desigualdades y la explotación en la economía global.
Deja una respuesta